Laboral
Las pymes recuperan la actividad previa a la pandemia, pero se han perdido casi 23.000 microempresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las pequeñas y medianas empresas empiezan a recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia, aunque esa mejora de la actividad de las pymes no es homogénea, pues las microempresas están teniendo una peor evolución y están siendo las más perjudicadas por el incremento de costes, lo que se traduce en una menor capacidad de creación de empleo y que desde 2019 hayan desaparecido un 2% de estas compañías, es decir, unas 22.700.
Estas son algunas de las conclusiones del ‘Indicador Cepyme’ correspondiente al segundo trimestre de este año, en cuya presentación participó este miércoles la presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel.
Como en el primer trimestre del año, el número de pymes no se incrementó en este segundo trimestre. Por tamaño de empresa, nuevamente se muestra la “mala situación” de las microempresas, cuyo número descendió un 0,3%, mientras que las pequeñas empresas aumentaron un 1,8% y las medianas, un 1,9%.
El resultado es que en el segundo trimestre de este año aún se contabilizaban 1.900 pymes menos que antes de la pandemia. Desde 2019, hay un 2% menos de microempresas, un 11% más de pequeñas empresas y un 12,6% más de firmas medianas.
Por su parte, las ventas de las pymes mantuvieron la tendencia creciente en el segundo trimestre del año, con un incremento interanual del 4,1% según los datos ajustados por inflación, tal como refleja el 'Indicador Cepyme'.
Pese a esta recuperación, el indicador muestra que las ventas de las pymes aún no han recuperado la tendencia de crecimiento anterior a la crisis sanitaria. Así, las ventas de las pequeñas se sitúan un 16% por debajo de la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019.
En el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%. La recuperación de las ventas fue mejor en las medianas empresas -con un crecimiento interanual del 4,3%- que en las pequeñas, cuyo incremento fue del 3,9%.
COSTES
Por lo que respecta a los costes, el ‘Indicador Cepyme’ correspondiente al segundo trimestre revela un incremento interanual del 1,3%, encadenando cuatro trimestres consecutivos de alzas y dando como resultado un incremento acumulado de los costes del 23,4% en los últimos seis años.
Desde el segundo trimestre de 2019, las empresas medianas han registrado el menor crecimiento de sus costes operativos, con una subida acumulada del 20,3%, mientras que las pequeñas han asumido un incremento acumulado del 24,3%. De nuevo, las microempresas son las más afectadas, con un incremento del 24,5% en sus costes operativos en el mismo período.
Los costes laborales tienen un peso decisivo en este incremento de costes de las pymes. El incremento interanual de los costes laborales se mantiene por encima del 3% desde hace ya 17 trimestres. Para el conjunto de las pymes fue del 3,3% en el segundo trimestre del año, igual que en el anterior, aunque menos que un año antes, cuando este aumento alcanzó el 4,4%. Hay que recordar que, en los diez años previos a la pandemia, los costes laborales crecieron a un ritmo medio anual del 0,3%.
Los costes laborales han crecido un poco menos en las pymes más pequeñas, en concreto, un 3,1% interanual en las microempresas y un 3% en las pequeñas empresas. En cambio, el incremento en las firmas medianas alcanzó el 3,6%.
Sin embargo, desde el primer trimestre de 2021 hasta el segundo de 2025 se acumuló una diferencia próxima a los seis puntos porcentuales entre el incremento de los costes laborales en las empresas pequeñas (26,8%, incluyendo las microempresas) y las medianas (21,3%).
EMPLEO
Por otra parte, Cepyme señala un incremento del empleo en las pymes en el segundo trimestre del año del 1,6% en tasa interanual, superando los 9,5 millones de asalariados. En términos absolutos, son 151.900 empleos más que un año antes, pero es la cifra más baja de los últimos cuatro años.
La ralentización en la expansión del empleo explica que, por cuarto trimestre consecutivo, el número de asalariados en las pymes creció menos que el volumen de ventas y, en consecuencia, la productividad media (calculada como el volumen de ventas por asalariado) recuperó parte del terreno perdido en 2023 y 2024.
El crecimiento del empleo fue más débil cuanto menor era el tamaño medio de la empresa. Así, se incrementó sólo un 0,3% interanual en las microempresas, pero alcanzó el 2,2% en las pequeñas y el 2,4% en las medianas.
En cambio, el empleo asalariado en las grandes empresas creció desde hace 17 trimestres a un ritmo interanual de, al menos, el 4%.
De los 460.700 empleos asalariados creados por el sector privado en los últimos 12 meses, un 67% correspondió a grandes empresas (308.800 empleos), mientras que el conjunto de las pymes aportó el 33% restante (151.900 puestos de trabajo). Entre las pymes, el más de un millón de microempresas con asalariados solo crearon 8.100 empleos (1,8% del total), frente a 74.900 empleos de las empresas pequeñas (16,3% del total) y 68.900 de las compañías medianas (15% restante). Desde junio de 2021, el aumento del empleo en las microempresas viene siendo más lento que en el resto de las pymes.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2025
DMM/mmr


