Sanidad
La Red TBS-Stop Epidemias creará un Comité Iberoamericano para mantener y potenciar conocimiento e interacción entre profesionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red TBS-Stop Epidemias creará un Comité Iberoamericano que vele por el mantenimiento de "los lazos generados y propicie la interacción continuada para la información, la formación y la sensibilización, espíritu de este colectivo desde su creación hace ahora casi tres lustros".
La IV Jornada Iberoamericana de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) ha ratificado a la entidad como marco propicio para el intercambio de experiencias que contribuye al conocimiento y a la interacción, y fruto de este entendimiento es el anuncio del presidente de su Comité Científico, el doctor Julio Ancochea.
La entidad destacó que "esta ha sido sin duda la gran novedad de un encuentro que no ha olvidado poner al día las necesidades y retos para el abordaje efectivo de enfermedades epidémicas como la tuberculosis, que pese a ser prevenible y curable vuelve a ser a día de hoy la infección más letal del planeta".
En Brasil es un problema de salud pública, tal como expuso la doctora Liliana Romero, especialista en infectología de la Coordinación General de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Un problema común porque “en América Latina”, se lamentaba la doctora Suyapa María Sosa Ferrari, presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax, “la tuberculosis produce una muerte cada diez minutos, y sin embargo la gente piensa que es una enfermedad del pasado”.
El doctor Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, siguiendo el Global TB Report 2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que hay 10, 7 millones de casos anuales, con 1,23 millones de muertes por esta causa y, lo que es aún más preocupante, 390 000 casos de tuberculosis multirresistente de los que se estima que solo un 42 % están diagnosticados y tratados.
“En América Latina”, exponía Sosa Ferrari, también presidenta de la Federación Centroamericana de Neumología, “sigue siendo una enfermedad que provoca un estigma y un miedo que aún están muy presentes”. Los tres especialistas coincidieron a señalar los factores sociales como aspectos clave para su correcto abordaje, algo complicado por ejemplo en Honduras, “con el 50% de la población en el lindar de la pobreza y un acceso muy limitado a los médicos de especialidad e incluso a la atención primaria en algunas zonas” se lamentaba Sosa Ferrari.
Unos factores sociales que volvían a ser clave en la ponencia de la doctora Olivia J. Horna-Campos cuya ponencia sobre tuberculosis en población migrante en Chile ratificó que la enfermedad se contrae y desarrolla en el país de llegada, según las condiciones en las que se tenga que vivir.
El doctor García Pérez, responsable de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, remarcó que “las medidas sociales son para el abordaje de estas enfermedades tan importantes como los tratamientos farmacológicos”. Unos tratamientos cuya adherencia supone especialmente en tuberculosis un aspecto primordial. Para este experto la adherencia terapéutica en tuberculosis no es responsabilidad exclusiva del paciente sino de todos los sanitarios implicados en su abordaje, que deberán facilitarla, “teniendo presente” ratificaba el doctor García Pérez, “que los colectivos vulnerables requerirán estrategias personalizadas”.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2025
s/gja


