Ictus
El Registro de ictus Rossetti supera los 4.000 pacientes incluidos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Registro Rossetti, un proyecto del Hospital Clínic de Barcelona, ya cuenta con 4.600 pacientes con ictus y 3.700 estudios de imagen que tiene el objetivo de crear un banco para recoger datos de personas que han tenido esta enfermedad para orientar a los médicos en la elección de un tratamiento óptimo.
Según informó este lunes el centro hospitalario, en el proyecto Rossetti participan 16 centros médicos de toda España que hicieron posible el crecimiento de estos pacientes en el registro y que fue posible gracias a la infraestructura escalable y globalizada en la nube utilizada por el proyecto, que puede conectar fácilmente datos de imagen de centros de diferentes regiones del país.
Con estos datos, la plataforma ayudará en el futuro a los profesionales médicos a extraer conclusiones más rápidas y adaptadas de los tratamientos endovasculares en el ictus.
Este proyecto se puso en marcha a raíz de una investigación realizada en el Hospital Clínic Barcelona con el objetivo de evaluar las diferentes técnicas utilizadas de tratamiento mecánico en pacientes con ictus agudo, para determinar cuál de ellas es más efectiva. El tratamiento mecánico en el ictus consiste en restablecer el flujo sanguíneo cerebral tras reabrir las arterias obstruidas.
Para desarrollar el proyecto se contó con la colaboración de Quibim, empresa valenciana pionera en el uso de biomarcadores de imagen para la medicina de precisión, que también creó la plataforma en la nube QP-Insights, que constituye el núcleo de Rossetti.
PLATAFORMA EN LA NUBE
A medida que avanzaba la investigación del centro hospitalario y se establecían colaboraciones con otras instituciones de toda España, se hizo evidente que la creciente cantidad de datos recopilados podría ser utilizada por los especialistas médicos para mejorar la atención a los pacientes con ictus a mayor escala.
La plataforma Rossetti cuenta con un amplio cuaderno electrónico de recogida de datos que permite incluir información clínica, el procedimiento y las técnicas utilizadas, e información sobre la evolución del paciente. Los estudios de imagen que se realizan a cada paciente incluyen un TAC preoperatorio, una angiografía (una radiografía utilizada para comprobar los vasos sanguíneos) y un TAC 24 horas después del procedimiento.
Esos datos se suben a la plataforma, donde los neurorradiólogos pueden realizar una visualización avanzada de estos estudios de imagen para una correcta valoración del paciente después de cada procedimiento.
En este sentido, el coordinador de Neurorradiología Intervencionista del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor Jordi Blasco, comentó que “ha sido increíble ver lo rápido que ha crecido este proyecto, y que tantos profesionales médicos e investigadores de toda España hayan puesto su esfuerzo conjunto para mejorar la atención que podemos ofrecer a los pacientes con ictus. Gracias a estas personas se pueden utilizar sus imágenes de forma anonimizada para construir un banco tan potente e impactante”.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2024
ABG/clc