Infancia
Rego avanza que la reforma de la Ley de Protección de la Infancia incluirá una "comisión de reconocimiento para casos de abusos sexuales"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, avanzó este miércoles que el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y la adolescencia frente a la Violencia (Lopivi) incluirá la creación de una "comisión de reconocimiento para casos de abusos sexuales".
Rego, que presentó esta tarde la ampliación de la Lopivi junto al grupo de expertas que han participado en la elaboración del borrador de la reforma, afirmó que el objetivo del Ministerio es “garantizar la escucha y mejorar el acompañamiento” a los niños, niñas y adolescentes que sufren “cualquier tipo de violencia”.
"La cuestión es dotar" a la Justicia de un enfoque de infancia que "repare a los niños" y les reconozca con el estatus de de víctimas. En este sentido, Rego afirmó que la propuesta de cambio legislativo "supone convertir a la infancia en un sujeto activo de derecho". Se trata, indicó la ministra en declaraciones a medios, de que la infancia "no sólo esté protegida, sino que también pueda ser escuchada sin miedo y sin necesidad de revivir sus traumas".
El borrador de la reforma tiene como principal foco la eliminación del actual tope de 12 años a partir de los cuales es obligatorio que la Justicia tenga en cuenta la opinión de los menores. El objetivo es garantizar el derecho a la escucha de los niños en los procesos administrativos y judiciales sin límite de edad. "Los niños, niñas y adolescentes deben ser escuchados en cualquier proceso administrativo o judicial que le afecte", aseveró la ministra a este respecto.
Según explicó la propia Rego esta tarde, la norma contempla también el acceso de la infancia a defensa letrada especializada. El Ministerio quiere que los niños “tengan derecho a un abogado o abogada que será independiente de la defensa de sus progenitores”. Además, la reforma prevé la creación de una comisión de reconocimiento para articular medidas de reparación y para la infancia víctima de violencias.
La titular de Juventud e Infancia destacó otro de los aspectos fundamentales del cambio legislativo que propone y es la tipificación, por primera vez en una ley estatal, de la violencia institucional. De este modo, aseguró la ministra, “se ataja de forma expresa la utilización de planteamientos sin aval científico, como el Síndrome de Alienación Parental, o cualquiera de sus reformulaciones”.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2025
MAG/mmr


