Trata
La Reina asiste al Congreso Internacional sobre Trata en el que se exige la abolición de la prostitución

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores y expertos en prostitución y trata exigen ante la presencia de la reina Letizia y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, la abolición de la prostitución y alertan sobre el impacto de la pornografía y la violencia sexual contra las mujeres a través de las redes sociales.
El evento, organizado por la asociación Betania, comenzó con un vídeo con el testimonio de Melanie, una mujer superviviente de la trata que explicó cómo fue captada y traída a España para “trabajar vendiendo su cuerpo”. Le dijeron que en dos meses habría saldado su deuda con su tratante, a quien debía devolver 7.000 euros. Una deuda que fue incrementándose pues tenía que pagar a sus captores su estancia en el espacio donde era obligada a ejercer la prostitución, a consumir drogas y a exponerse a un dolor físico y emocional que formará parte de su vida “para siempre”, como ella misma reconoció.
El vídeo concluyó con un lema: “No pagues por sexto, no contribuyas a nuestro sufrimiento porque sin demanda no hay oferta”.
Con el foco puesto en los “puteros” y “proxenetas”, durante la segunda mesa del III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos organizado por la organización gaditana Betania, la investigadora y portavoz de Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP), Rosario Carracero, y la experta de la Universidad de La Coruña, Rosa Cobo, exigieron la abolición de la prostitución.
Ambas incidieron en que la regulación de la prostitución por parte de los Estados a lo largo de la historia ha supuesto un aval para este tipo de explotación y ha provocado un crecimiento de la prostitución.
“Hay un proceso de deslocalización de aquellos burdeles (de siglos pasados) a pisos y ahora a otros lugares que no existen" -indicó Rosa Cobo en referencia a las redes sociales y las aplicaciones tipo OnlyFans y Sugar Dadddy-, "pero que en poco tiempo permiten a los puteros pedir a mujeres y en 10 minutos las tienen en su casa o en un hotel; y eso dificulta enormemente la persecución del proxenetismo, por ello es muy difícil regular esa abolición de la prostitución", explicó la investigadora de la Universidad de La Coruña.
PORNOGRAFÍA Y REDES
Durante la primera mesa de la jornada, el psicólogo e investigador especializado en prostitución de la Universidad Carlos III, José Luis García Fernández, alertó sobre el consumo de pornografía por parte de los jóvenes a través de las redes sociales.
Según recordó, estudios elaborados por distintas universidades arrojan datos alarmantes. “El 95% de los jóvenes consume pornografía” y no por que ellos mismos busquen esos contenidos, afirmó, sino porque internet y las redes se los suministran. “Los chicos y chicas consumen pornografía porque obtienen placer. Pero llega un momento que el consumidor de pornografía cada vez necesita contenidos más fuertes. Y a la hora de la práctica, no pide ese tipo de sexualidad a sus parejas, sino que requiere a una mujer pobre y joven que por 30 euros le va a hacer lo que quiera”, relató.
Según otro informe de la Universidad de Baleares, señaló García Fernández, “una cuarta parte de los jóvenes españoles han consumido entre 1000 y 5000 horas de violencia sexual antes de los 20 años”.
Otro reciente estudio de la Universidad de Córdoba reseñado por el profesor ha alertado de que “el 80% de los chicos universitarios creen que cuando una mujer decía no a una práctica sexual, en realidad quería decir sí”. La respuesta para luchar contra esta realidad, en su opinión, es la “educación sexual”.
En el mismo sentido se manifestó la actriz y embajadora de Betania, María Adanez, que ensalzó el papel de la organización gaditana en la lucha contra la trata de seres humanos.
Por su parte, la filósofa Ana de Miguel Álvarez incidió en cómo el mensaje del feminismo sobre “mi cuerpo es mío” se ha reinterpretado y lo que ahora reciben las jóvenes a través de las redes sociales es: “tonta serías si no sacaras partido a tu cuerpo”.
En la jornada también participó la religiosa española Milagros García López, que en 2018 desembarcó en misión en Cabo Verde, desde donde trabaja para erradicar la trata. García López alertó sobre el aumento del turismo sexual en las islas de Cabo Verde y explicó que la llegada de jóvenes ilegales a las costas caboverdianas creyendo que llegan a las Islas Canarias les lleva a ser captados y explotados sexualmente.
UN CHALECO CONFECCIONADO POR LAS VÍCTIMAS
Según informaron desde la organización de ayuda a las víctimas Apramp, la Reina lució en este encuentro un “emblemático chaleco en tonalidades neutras, con detalles desflecados y un cierre central de botones joya confeccionado por mujeres supervivientes del equipo de moda de Apramp, convirtiéndose una vez más en embajadora de Alma by Apramp, la marca que simboliza dignidad, resiliencia y segundas oportunidades”.
Esta no es la primera vez que la Reina viste las prendas de Apramp, en marzo del año pasado la reina Letizia vistió una chaqueta tipo ‘tweed’ de color rojo diseñada y confeccionada por esta organización en la entrega de unas ayudas de la Fundación Mutua Madrileña a los proyectos de acción social.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
MAG/mjg