LOS RELOJES SE ADELANTARAN UNA HORA EN LA MADRUGADA DEL DOMINGO

MADRID
SERVIMEDIA

A las dos de la madrugada del domingo las manecillas del reloj se adelantarán una hora, en cumplimiento de la directiva comuntaria que rige el denominado "Cambio de hora" y que afecta a todos los países de la Unión Europea (UE).

El próximo cambio de hora todavía se rige por la séptima directiva que establecía esta variación horaria para los años 1994, 1995, 1996 y 1997, si bien el paado día 11 el Consejo de Ministros de Transportes de la UE aprobó mantener hasta el 2001 el régimen de cambio y la armonización entre todos los países miembros.

Con esta medida la UE pretende suprimir los obstáculos a la libre circulación d bienes, servicios, comunicaciones y transportes que se podrían crear frente a diferentes disposiciones nacionales relativas a la hora de verano.

La decisión del Consejo de Ministros del 11 de marzo, que vuelve a establecer que todos los relojes de la Unión se adelantarán el último domingo del mes de marzo y se retrasarán el último de octubre, deberá ser ratificada por el Parlamento Europeo para su aprobación definitiva.

La aprobación inicial de esta octava directiva ha estado marcada por la poléica creada a causa de la oposición de Francia al cambio horario, que reivindicaba una hora estable durante todo el año, por los posibles efectos negativos del cambio para la salud y las condiciones de trabajo de algunos sectores económicos, como el agrícola.

Sin embargo, un estudio elaborado por una consultora británica por encargo de la Comisión sobre las repercusiones económicas y no económicas del cambio horario, en el que se tuvieron en cuenta la opinión de sectores representativas y expertos de tdos los estados, pusieron de manifiesto las ventajas de la variación horaria.

El estudio abordó aspectos como el consumo energético, la salud pública, condiciones laborales, modos de vida, agricultura, protección del medio ambiente, seguridad vial, industria del ocio y turismo.

Las conclusiones subrayaban la repercusión positiva del cambio de hora tanto en lo que se refiere al ahorro de energía eléctrica, como a las industrias de ocio, turismo y salud pública, en cuanto que los largos atardeceresfomentan el deporte y otras actividades al aire libre.

Precisamente, el ahorro de energía fue el principal motivo que originó en 1974, a raíz de la crisis del petróleo, que distintos países decidieran adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz natural y consumir menos electricidad. Desde 1981 la medida se aplica a través de una directiva comunitaria que el Parlamento Europeo renueva cada tres años.

En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que elahorro en iluminación por el cambio de hora, al dejar de encenderse bombillas en ese tiempo nocturno que adelantamos nuestra retirada al descanso, representa un 5 por ciento.

Según el IDAE, si el consumo medio de una familia es de 3.500 kilovatios hora, el ahorro sería de unas 1.000 pesetas por hogar y más de 10.000 millones de pesetas para el conjunto de ellos. A esto habría que sumar, en el sector de comercio y servicios un ahorro del 3 por ciento, lo que representa más de 1.000 millones de pesetas n concepto de aire acondicionado, al sustituir una hora de trabajo en las tardes más calurosas de verano, por otra más fresca de la mañana con menos necesidades de refrigeración.

(SERVIMEDIA)
29 Mar 1997
GJA