Energía
Reynés pide avanzar en la descarbonización “sin que los precios de la energía deterioren la competitividad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, pidió este miércoles “encontrar un camino claro hacia la descarbonización sin que los precios de la energía deterioren la competitividad de la industria y la asequibilidad de la energía por parte de las familias, prevaleciendo siempre un objetivo claro de no poner en riesgo el suministro energético”.
Según informó Naturgy, Reynés hizo estas declaraciones en la inauguración de una nueva edición de Energy Prospectives, una jornada organizada por Fundación Naturgy e IESE Business School.
En este evento participaron el especialista en estrategia de inversiones y periodista, Edward Chancellor, y el director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y catedrático de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED, Gonzalo Escribano.
Chancellor centró su intervención en los aspectos económicos y financieros asociados a la transición energética. Este experto afirmó que “lo que estamos viviendo se parece mucho a una burbuja”, en referencia a ciertos comportamientos de mercado observados en torno a las energías limpias.
Desde su experiencia como historiador financiero, señaló que “se da por sentado que la transición va a ser rápida, cuando la realidad histórica de la adopción de nuevas tecnologías suele ser lenta”.
En su análisis, el especialista en estrategia de inversiones identificó factores que, según explicó, han sido comunes en episodios anteriores de sobrevaloración: “Las burbujas financieras comparten ciertos rasgos: promesas de crecimiento desmesurado, previsiones demasiado optimistas, respaldo institucional y una fuerte carga emocional. Todo eso lo veo hoy en torno a las energías limpias”.
También destacó el papel de las condiciones macroeconómicas: “Cuando los tipos de interés estaban bajos, proyectos de energía solar o eólica parecían muy atractivos. Pero ahora, con tipos más altos, se revela lo que realmente son: inversiones intensivas en capital que ya no son tan viables como parecían”.
Por su parte, Escribano abordó el contexto geoestratégico en el que se desarrolla la transición energética. Subrayó la necesidad de distinguir entre percepciones y realidades políticas y destacó el papel de Europa en un entorno internacional caracterizado por una creciente competencia estratégica.
En este sentido, señaló que “estamos en un mundo de creciente rivalidad geopolítica, que se decanta claramente en rivalidad energética”, añadiendo además que, a pesar de que la presencia global de la Unión Europea es significativa, existen limitaciones operativas que deben tenerse en cuenta en la formulación de políticas energéticas a largo plazo.
Por todo ello, tanto Chancellor como Escribano coincidieron en la importancia de adoptar un enfoque realista y bien fundamentado frente a la transición energética. “Si queremos una transición energética real y sostenible, no puede estar basada en burbujas especulativas”, indicó Chancellor, mientras que Escribano añadió que “las preferencias ecológicas de los ciudadanos se mantienen, pero sus prioridades están evolucionando en función del contexto económico y energético actual”.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
JBM/clc