Energía
Ribera reitera su negativa a considerar ‘verde’ la energía nuclear y el gas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha pedido a la Comisión Europa dar marcha atrás en su planteamiento de incluir la energía nuclear y el gas natural en la taxonomía verde europea, para así “evitar cometer errores y producir señales equivocadas”.
Así lo aseguró este miércoles en el ‘Spain Investors Day’ (SID), donde subrayó que la credibilidad de las políticas ecológicas “es importante” y afirmó que entender el gas natural como una tecnología compatible con la descarbonización es “algo arriesgado”.
“Es verdad que necesitamos muchas fuentes de energía para el tiempo en el que se lleve a cabo transición energética y que lo que se ha intentado es dar conocimiento sobre lo que está en juego. Esto no significa que no se pueda invertir en las tecnologías que ya existen y que deben perdurar durante un tiempo, pero da señales adicionales que deberían ser preservadas”, añadió Ribera.
En este sentido, la vicepresidenta tercera pidió pensar en el largo plazo y centrar las inversiones en aquellas tecnologías que acerquen a Europa a la plena descarbonización de la economía, fijada como objetivo para 2050. Por ello, anunció que el Gobierno trabajará para mantener la postura actual y no incluir la energía nuclear y el gas natural en la taxonomía verde europea.
No obstante, Ribera afirmó que el compromiso europeo para lograr la descarbonización plena de la economía “está asegurado” y es “firme” a pesar de las dificultades que la Unión Europea encuentre por el camino.
PRECIO DE LA LUZ
Respecto a la subida del precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, Ribera reconoció ante los inversores internacionales que piensa que el aumento del coste de los suministros energéticos puede afectar la competitividad de la industria europea, y reiteró que la mejor solución es acelerar la transición ecológica.
Por ello, aprovechó para insistir a la Unión Europea en tomar medidas a nivel europeo que tengan más efectos a la hora de paliar la subida del coste del precio de la luz, que repercute sobre la factura de la luz de los hogares y la industria.
En este sentido, Ribera también advirtió que los gobiernos europeos han destinado muchos recursos a reducir el recibo de la luz de los hogares que no saben “a dónde han ido a parar” y que deberían haberse destinado a apoyar la transición ecológica y la innovación.
Asimismo, mostró su apoyo al primer ministro de Italia, Mario Draghi, quien defendió que las empresas que hayan percibido más dinero por la subida del precio del gas devuelvan una parte de sus beneficios a los hogares y familias, y abrió la posibilidad de introducir impuestos adicionales a los conocidos como “beneficios caídos del cielo”, “algo que no sería justo para la sociedad”.
“Será muy difícil llevar a cabo la transformación si los consumidores finales no sienten que es positiva para ello”, finalizó Ribera.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 2022
PTR/gja