ROJO ADVIERTE QUE EL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE 1997 ES CLAVE PARA CUMPLIR LOS REQUIITOS DE MAASTRICHT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, manifestó hoy que "las decisiones que se tomen en los próximos meses, y muy especialmente las que se adopten con motivo de la elaboración de los Presupuestos Generales de Estado para 1997", tendrán una "relevancia decisiva" para el cumplimiento de los requisitos de Maastricht.
Rojo, que presentó su informe anual ante el Consejo del Banco de España, alertó sobre el "corto espacio de tiempo" del qe se dispone para acometer las medidas estructurales necesarias para estar en condiciones de ser seleccionados en la primera parte de 1998 entre los candidatos a la primera velocidad de la Unión Monetaria.
El gobernador del Banco de España admite que existan posibilidades "de flexibilización en la aplicación de los criterios de convergencia", pero ha advertido que serán estrechos y que, por tanto, no cabe "apostar por márgenes de flexibilidad sustanciales", ni por un alargamiento de los plazos.
Rjo hizo un análisis positivo del nuevo estatus del Banco de España tras la promulgación de la Ley de Autonomía, y, en especial, de la evolución que ha seguido la inflación en los últimos meses, en los que la política monetaria ha conseguido "atajar la aceleración" que los precios experimentaron en los cuatro primeros meses de 1995.
En paralelo, se ha referido a la política de relajación de los tipos de interés que se ha llevado a cabo en los últimos seis meses, en los que el tipo de referencia del Bano de España ha descendido en 2 puntos, hasta situarse en el 7,25%.
PROBLEMA DE LA INFLACION
A pesar de la satisfacción expresada, el gobernador del Banco de España ha recordado que "continuamos siendo uno de los cuatro países que aún registran una tasa de inflación superior a la media del área", y que aún "nos separa un buen trecho de la banda de cumplimiento de inflación establecido en los textos de Maastricht".
Rojo se ha referido tambien a la buena evolución que están registrando las cuentasde resultados de las entidades bancarias, que crecieron en 1995 un 13%, y que casi han triplicado esta tasa en los cuatro primeros meses de 1996.
Sin embargo, ha advertido que estos resultados se basan en factores tansitorios, por lo que ha vuelto a recordar la necesidad de establecer mecanismos de control interno, factor en el que la autoridad monetaria viene fijándose en los últimos años.
En este sentido, Luis Angel Rojo considera que el margen de intermediación, "el capítulo más importante de a cuenta de resultados de las entidades bancarias", seguirá sometido a "una compresión permanente".
(SERVIMEDIA)
17 Jun 1996
JCV