Madrid

Ruiz Escudero dice que la Comunidad de Madrid es pionera en trasplantes de hígado interhospitalarios con preservación del órgano

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid es pionera en realizar trasplantes de hígado de manera interhospitalaria tras recuperar órganos con poca viabilidad, dijo este martes el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

El consejero hizo estas declaraciones durante la presentación de las nuevas perspectivas de trasplante hepático en la región a través de esta novedosa técnica 'exvivo', que por primera vez en España ha sido realizada entre diferentes hospitales de la red pública.

Explicó que los profesionales sanitarios madrileños ya han realizado dos procedimientos con esta técnica pionera a nivel interhospitalario. Ambos pacientes trasplantados con un hígado procedente de este proceso evolucionan favorablemente tras el éxito de la intervención.

La Oficina Regional de Trasplantes -Orct- de la Comunidad de Madrid ha coordinado a los equipos de los hospitales públicos Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Puerta de Hierro Majadahonda y Ramón y Cajal, para elaborar un mecanismo organizativo en el que se establecen los criterios de inclusión, evaluación y asignación de los hígados.

Este proceso ha sido posible gracias a la implantación de un método de preservación y recuperación de órganos en el Marañón, donde ya se han realizado otros tres procedimientos con donantes propios.

Ruiz Escudero destacó que gracias a esta experiencia el Servicio Madrileño de Salud creará en este centro un laboratorio de perfusión de órganos 'exvivo' para la recuperación de hígados con poca viabilidad.

En esta actuación son clave las figuras de los coordinadores de trasplantes de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid y el equipo del Summa112. El órgano del donante es extraído en cualquiera de los hospitales habilitados para ello y el Summa112 lo traslada al nuevo laboratorio de perfusión normotérmica del Marañón. En este punto, los profesionales conectan el órgano al dispositivo 'exvivo' para su recuperación. Tras evaluar la viabilidad, el Summa112 vuelve a trasladar el hígado, en este caso en el dispositivo móvil de recuperación normotérmica, para que sea implantado en el paciente en cualquiera de los hospitales de la red.

REDUCCIÓN DE UN 70% DE LOS RECHAZOS

A través de la técnica de la preservación normotérmica se mejora la evaluación de la viabilidad del órgano, se amplían los tiempos de preservación (posibilidad real del trasplante), potenciando la regeneración de posibles tejidos dañados y aumentando el número de potenciales órganos trasplantables, dijo el consejero de Sanidad.

De esta manera, añadió, aquellos que en principio serían desechados, gracias a este proceso pueden mejorar su funcionalidad y salvar una vida.

Con este procedimiento para ampliar la viabilidad de los hígados se consigue recuperar hasta un 70% de órganos que, sin estos dispositivos y equipos de profesionales, hubieran sido descartados. Además, los procesos acordados entre la Orct, la ONT y los equipos de trabajo han permitido establecer criterios únicos y un procedimiento estandarizado para llevar a cabo esta técnica y optimizar los resultados.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2022
SMO/clc