Economía

Sánchez pide “arrimar el hombro” a CEOE, bancos y energéticas para aminorar la crisis actual

- Recuerda que el Gobierno ayudó a las empresas durante la pandemia con ERTE y créditos ICO

- Respalda la "apelación" de Yolanda Díaz a las distribuidoras de alimentación con los precios y a la CEOE con los salarios

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pidió este martes a la CEOE como principal patronal de España y también a los bancos y a las grandes empresas energéticas que “arrimen el hombro” en la situación actual de crisis, de manera que acepten mejorar el salario de los trabajadores y contribuyan al fisco pagando más impuestos.

Así lo dijo durante una entrevista en el Canal 24 Horas, recogida por Servimedia, en la que presumió de que el Ejecutivo español ha adoptado todo tipo de medidas en los últimos meses para paliar las consecuencias de la inflación y tratar de ayudar a las familias con peor situación económica. Entre otras, destacó por ejemplo la reciente rebaja del precio del transporte público, la bajada del IVA para la electricidad y la disminución que va a aprobar también para el gas a partir de octubre.

Sánchez definió la situación actual como un “desastre energético” por el incremento de los precios y porque considera que Rusia está usando el gas “como un arma de guerra” para chantajear a la Unión Europea e intentar conseguir que se suavicen o levanten las sanciones que se impusieron a este país durante los primeros meses de invasión a Ucrania.

A su juicio, es necesario que haya un “reparto justo de la carga” que está teniendo la guerra de Vladímir Putin y atacó al Partido Popular por haberse opuesto a algunas medidas que buscan que las empresas con más beneficios aporten más a las arcas del Estado, como se busca ahora con la reforma fiscal para elevar el pago de impuestos a bancos y energéticas por sus beneficios durante 2023 y 2024.

Sánchez manifestó que la postura del PP de Alberto Núñez Feijóo “si algo representa es cierta insolvencia” y “una defensa desesperada de los intereses de las grandes energéticas”, sobre las que el presidente viene diciendo desde el verano que son las que realmente colocaron como líder de la oposición al expresidente de Galicia para sustituir a Pablo Casado.

Además, insistió en que en la coyuntura actual “hay empresas que se benefician más que otras” y puso como ejemplo que en la pandemia ocurrió algo similar con las grandes tecnológicas, contra las que el Gobierno legisló también para que pagasen más impuestos dado que algunas están deslocalizadas en otros países para tratar de esquivar la fiscalidad nacional.

Sánchez dijo no tener “nada en contra de las grandes empresas y energéticas” pero las señaló como las “beneficiarias” de la situación actual con los precios de la electricidad y del gas, lo que le llevó a afirmar que “es hora de que arrimen el hombro”.

Frente al poder económico que tienen esas empresas, a las que en los últimos meses ha acusado de maniobrar contra su Ejecutivo, Sánchez proclamó que “en democracia no hay poder mayor que el de la mayoría” y se comprometió a defender durante lo que resta de legislatura “el interés de la mayoría” que los ciudadanos expresaron en las urnas.

Sobre la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de buscar un acuerdo con las empresas distribuidoras para frenar los precios de la alimentación básica, Sánchez compartió con ella el espíritu de que es necesario trabajar en la “responsabilidad compartida” e hizo una nueva “apelación” a que las empresas “arrimen el hombro” también en esta materia.

Desde el Gobierno, indicó que ya se han tomado decisiones en los últimos años para buscar que los precios sean más justos, como la ley de la cadena alimentaria, y aseguró que ahora no se venden productos “por debajo del coste de producción”.

No obstante, incidió en que se puede hacer “un análisis equilibrado entre lo que representa la cadena de producción y la distribución” a la hora de afrontar el problema de la inflación, que según los datos confirmados este martes por el Instituto Nacional de Estadística en agosto alcanzó el 10,5% interanual.

Sánchez salió en defensa de Díaz al recordar que en lo que va de legislatura “ha logrado un acuerdo histórico entre agentes sociales” para reformar la legislación laboral, con lo que amparó que ahora intente buscar un acuerdo sobre los precios de los alimentos porque anteriormente ya logró también “otros muchos” consensos.

Esta defensa parcial del presidente del Gobierno llega días después de que varios ministros socialistas como el de Agricultura, Luis Planas, y la de Defensa, Margarita Robles, hayan criticado públicamente la iniciativa de Díaz y la hayan enmarcado en un intento de acaparar protagonismo político alrededor de su figura personal.

Respecto a los salarios, Sánchez también respaldó a la vicepresidenta segunda al hacer otra “apelación a agentes sociales y singularmente a empresarios para que arriben el hombro” en este momento en el que los precios tienen tasas de incremento superior al 10%, mientras los salarios están congelados o ascienden como mucho alrededor del 2%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo general para los ciudadanos.

Por eso, esgrimió que en la pandemia de covid-19 el Gobierno ayudó a las empresas a evitar la quiebra y los cierres masivos con los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y con ayudas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dando a entender que ahora les toca a ellas ser comprensivas con los trabajadores. “Yo apelo a que arrimen el hombro y se puedan desbloquear muchos de estos convenios colectivos”, dijo sobre las negociaciones entre sindicatos y patronal que están paradas y con amenazas de protestas callejeras.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2022
PAI/MML/mjg