Memoria democrática

Sánchez preside el homenaje a "las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presidirá este lunes el acto con motivo del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura, que se celebrará en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid, a mediodía.

Según informó el Gobierno, en el acto también tomará la palabra el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, y se hará entrega de una veintena de Declaraciones de reparación y reconocimiento personal.

La Ley de Memoria Democrática establece el 31 de octubre como el Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe de Estado de 1936, la posterior guerra y la dictadura franquista, porque es la fecha de 1978 en que se aprobó la Constitución española, y la fecha de 2007 en que se aprobó la Ley de Memoria Histórica. Al coincidir este año con la sesión conjunta de las Cortes Generales en la que la Princesa de Asturias jurará la Constitución, el acto se ha adelantado al lunes.

Sánchez y Bolaños entregarán 18 Declaraciones de reparación y reconocimiento personal: diecisiete a título individual y una colectiva, correspondiente a los diez condenados en el juicio del 'Proceso 1001', de cuya celebración se cumplen cincuenta años.

PERSONAS RECONOCIDAS

Se entregarán a Manuel y Miguel Deza García, panaderos y sindicalistas. Por su cargo de secretario de una entidad obrera del gremio de panaderos, adscrita a la UGT, Miguel fue fusilado en agosto de 1936. Manuel fue movilizado por el ejército franquista, pero pasó al lado republicano. Fue detenido y juzgado. Tras varios años en prisión, se unió a la guerrilla cordobesa, falleciendo en un tiroteo con la Guardia Civil.

También a María Teresa León Goyri intelectual y escritora de la Generación del 27. Se involucró en la defensa de la II República durante la guerra. Fue impulsora de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y de la Junta que salvó el patrimonio artístico del Museo del Prado. Integrada en el grupo de escritoras del exilio, cultivó diferentes géneros literarios. Tras 35 años en Argentina e Italia, regresó con Rafael Alberti en 1977.

Otra de las personas reconocidas será Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboin, historiador y profesor. Por su activismo antifranquista en la universidad, fue detenido y condenado a trabajos forzados en el Valle de los Caídos -ahora Valle de Cuelgamuros-, de donde se fugó en 1948 junto a Manuel Lamana. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, Estados Unidos y España, y en 1991 se convirtió en el primer director del Instituto Cervantes. Es uno de los referentes del movimiento memorialista español.

En el caso de Conchita Grangé Beleta, el Gobierno explica que siendo muy joven participó en la Resistencia francesa contra los nazis durante la II Guerra Mundial. Fue torturada por la Gestapo y trasladada al campo de concentración de Ravensbrück. Conchita Ramos, como se la conoce en Francia tras casarse con un guerrillero catalán, fue condecorada con la Legión de Honor y la Medalla de la Resistencia.

Pedro Rico López fue abogado, diputado en las Cortes de la II República y alcalde de Madrid en dos periodos en los que la ciudad experimentó grandes transformaciones. En 1941, estando ya en el exilio, un tribunal franquista le condenó a inhabilitación absoluta y extrañamiento por 15 años. Nunca regresó a España. En 2021 sus nietos iniciaron un proceso para la restitución de los bienes artísticos que le fueron requisados.

Manuela Saborido Muñoz fue artista del espectáculo y referente de la lucha del colectivo Lgtbi. Fue detenida en aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes. Fue una de las primeras personas transexuales que consiguió el cambio de nombre y sexo en el DNI, y la primera madre adoptiva transexual. Sigue al frente de la Fundación que lleva su nombre artístico: Manolita Chen.

José Luis López Aranguren, catedrático, filósofo y ensayista, vinculado durante la guerra al lado franquista, su posición vital fue evolucionando a una actitud pública de oposición al régimen, siempre en defensa de los valores democráticos y el Estado de Derecho. Fue procesado y apartado de su cátedra en 1965 por participar en una protesta de profesores y estudiantes. Ejerció como catedrático en la universidad norteamericana de Santa Bárbara. Fue uno de los pensadores españoles más influyentes del siglo XX.

En cuanto a Victoria Pujolar Amat, el Gobierno explica que era de familia republicana y se exilió con sus padres a Francia. En 1944 regresó para unirse a la resistencia comunista del interior del país. Fue detenida en Barcelona, torturada en comisaría y encerrada en la cárcel de Les Corts. Logró evadirse cuando era conducida a Madrid. Vivió en varias ciudades europeas. Fue la primera voz en catalán de la clandestina Radio España Independiente, conocida como 'La Pirenaica'. Se dedicó a la pintura y regresó a España con la llegada de la democracia.

José Ignacio Domínguez, teniente coronel del Ejército del Aire, abogado y piloto. Fue uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática. En 1975, varios de sus compañeros fueron condenados por el delito de conspiración para la rebelión. José Ignacio Domínguez fue portavoz de la UMD y en 1977 fue también condenado en Consejo de Guerra y separado del Ejército. Años después, fueron anuladas las sentencias que les impedían retomar sus carreras militares.

José Luis Demaría López fue fotógrafo, periodista y empresario, conocido como 'Campúa' y 'Campúa padre'. Fue uno de los creadores del reporterismo gráfico y fotógrafo oficial de la Casa Real. Como empresario, fue distribuidor cinematográfico y abrió algunas de las primeras salas de Madrid. Fue detenido, encerrado en la checa de Fomento y asesinado en septiembre de 1936.

Francisco Rocafull Román fue separado de su hermana melliza a los 6 meses de edad en Paterna (Valencia). En el Hospital Sanjurjo, dieron por muerta a Enriqueta, aunque se cree que se trata de una “bebé robada”. Desde hace años, Francisco, presidente de la Asociación Valencia Provincia-SOS Bebés Robados, sigue buscándola.

Jesús Requejo San Román fue abogado, registrador de la propiedad y político. Miembro de Comunión Tradicionalista, en 1936 fue elegido diputado en las Cortes Republicanas por Toledo en la coalición de derechas del Frente Nacional Contrarrevolucionario. En agosto de 1936 fue asesinado -junto a su hijo- en el pueblo toledano de Los Yébenes. Fueron declarados mártires por Juan Pablo II y están en proceso de beatificación.

María del Mar Sánchez Bergua fue Gran Maestra de la Gran Logia Masónica Femenina Española. La masonería fue prohibida especialmente por el franquismo, tras la entrada en vigor de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y la creación de un Tribunal Especial. Hace 40 años, las mujeres masonas españolas recuperaron la actividad y la tradición de las pioneras de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.

Gabriel Aresti Segurola es uno de los escritores en euskera más importantes del siglo XX, referente de la 'literatura social'. Cultivó todos los géneros literarios y fue un excelente traductor al euskera desde el castellano, el inglés y el gallego. Su casa fue registrada varias veces y sufrió el hostigamiento de la policía franquista. Miembro de la Academia de la Lengua Vasca, defendió activamente la creación del “euskara batua” o euskera común unificado.

Alfonso Rodríguez Castelao, ensayista, novelista, dramaturgo, dibujante, médico y político. Es considerado uno de los padres del nacionalismo y de la narrativa en gallego. Escribió en numerosas publicaciones antes de ser elegido diputado en Cortes en la II República, primero como galleguista independiente y luego por el Frente Popular. En Buenos Aires impulsó el Consejo de Galicia y formó parte del gobierno republicano en el exilio. Su obra fue declarada Bien de Interés Cultural inmaterial.

Salvador Espriu i Castelló, poeta, dramaturgo y novelista, es uno de los grandes renovadores de la prosa en catalán. La muerte de su padre le obligó a trabajar durante años en una notaría, ocupación que compaginó con una prolífica producción literaria, caracterizada por su complejidad temática. En 1966 fue detenido y multado por su participación en la 'Capuchinada'. Recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas y fue candidato al Nobel de Literatura.

Cristina Almeida Castro, abogada laboralista y política, letrada de la defensa en el 'Proceso 1001' y letrada de la acusación en el juicio por la matanza de Atocha. Afiliada el PCE y a Izquierda Unida, fue concejala y diputada en Madrid, así como diputada y senadora en las Cortes Generales. Compagina su presencia en medios de comunicación con la abogacía, en especial en la lucha por los derechos de las mujeres.

Finalmente, se reconocerá a la dirección de CCOO condenada en el 'Proceso 1001'. Los sindicalistas fueron detenidos y encarcelados por su oposición al franquismo en el ámbito sindical obrero. Hace 50 años, en diciembre de 1973, el Tribunal de Orden Público les condenó a duras penas de prisión.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2023
CLC