Sanidad
Sanidad rechaza retirar el borrador del Estatuto Marco y negociar uno exclusivo para médicos como exigen los sindicatos
- El personal sanitario público se concentra mañana frente al Ministerio de Sanidad y el viernes hay convocada una huelga
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad considera "inaceptable" la exigencia de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) de negociar un Estatuto exclusivo para médicos y advierte que no retirará el borrador propuesto.
Según fuentes del Ministerio del que es titular Mónica García, el comité de huelga exigió esta tarde negociar un nuevo Estatuto exclusivo para médicos como condición para desconvocar la protesta prevista para este viernes.
Sin embargo, lejos de lograr su objetivo, Sanidad calificó la petición de "inaceptable" porque, según argumentaron, "se tira por tierra el trabajo de tres años, se frustra la oportunidad de contar con un nuevo Estatuto después de 22 años, que mejore las condiciones laborales y profesionales para la próxima generación de profesionales".
En la reunión, que se enmarca en las negociaciones para la actualización del Estatuto, el comité planteó que la realización de guardias y la atención a la urgencia pasen a tener carácter voluntario, "lo que dejaría la atención a la urgencia y la continuidad asistencial del sistema nacional de salud en una situación de incertidumbre y arbitrariedad", apuntaron desde el Ministerio.
Según la cartera de Mónica García, esta propuesta es "inaceptable, ya que supondría romper el marco común que garantiza la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y abrir una vía de segregación para un solo colectivo, en perjuicio del resto de profesionales sanitarios y de la propia organización del sistema".
LA PROPUESTA DE SANIDAD
La propuesta de Sanidad incluye un capítulo específico dedicado a los facultativos e introduce numerosos cambios para mejorar las condiciones de los médicos. Por un lado, tal y como destacaron desde el Ministerio, se busca acabar con la temporalidad estableciendo que las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) se convoquen cada dos años y se resuelvan en el mismo plazo. También se facilita la movilidad geográfica con concursos abiertos y permanentes cada año, de forma que el personal fijo pueda cambiar de centro de trabajo más fácilmente.
En lo referente a la jornada, se fija un máximo de 48 horas semanales, incluidas las guardias, que no podrán superar las 17 horas. Además, se elimina la deuda horaria por guardias y se contemplan exenciones por motivos de salud, edad o cuidado de familiares. Para hacer guardias extra o más horas será necesario el consentimiento del profesional. En cuanto a la formación, se reconoce como un derecho y se busca que se realice dentro del horario laboral, contando como tiempo de trabajo junto a la investigación, la docencia y la gestión. Además, se reconoce al personal sanitario como autoridad pública frente a agresiones.
"La revisión del Estatuto Marco ha sido el resultado de un proceso prolongado y meticuloso, que ha contado con más de 40 reuniones técnicas y políticas (36 con sindicatos y 13 con comunidades autónomas). El Estatuto Marco afecta a más de 700.000 profesionales que trabajan en el SNS. No es admisible que una sola categoría profesional condicione una reforma que debe ser equilibrada, modernizadora y fruto del consenso", afirmaron desde Sanidad.
REIVINDICACIONES
Por contra, los sindicatos del ámbito de negociación (Satse-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) afirmaron que el texto del Estatuto Marco mantiene la precariedad laboral que sufre el personal de la sanidad en aspectos tan importantes como su jornada laboral, nueva clasificación profesional o derecho a la jubilación parcial y anticipada, entre otros. Y ante la falta de acuerdo con Sanidad tienen convocada para mañana una nueva concentración frente a la sede del Ministerio.
Bajo el lema ‘Estatuto para avanzar’, los manifestantes reclamarán a Mónica García y al resto de ministerios implicados una “acción de gobierno” conjunta y coordinada y también que las comunidades autónomas se comprometan a trabajar por mejorar la ley en lugar de proponer recortes en derechos y avances para cerca de un millón de profesionales de la sanidad pública.
El pasado 23 de septiembre, los sindicatos del personal sanitario ya denunciaron, tras la reunión mantenida con el Ministerio de Sanidad para analizar los cambios introducidos en el borrador por parte de las comunidades autónomas, que el texto había “quedado desvirtuado y reducido a un documento vacío con más carencias”.
Según afirmaron las organizaciones sindicales, “en lugar de avanzar hacia un marco común para el millón de profesionales de la sanidad pública, las modificaciones pactadas con las comunidades autónomas suponen un retroceso histórico: se abre la puerta a que cada autonomía regule de forma unilateral aspectos esenciales de las relaciones laborales, limitando incluso el papel de las propias mesas sectoriales autonómicas”.
Ante este desencuentro, la Confederación Española de Sindicatos Médicos y el Sindicato Médico Andaluz han convocado una huelga nacional del colectivo médico este viernes.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
ABG/MAG/mmr


