Salud mental

Sanitarios y pacientes reclaman reforzar la colaboración entre sanidad y educación para una atención integral

MADRID
SERVIMEDIA

Profesionales sanitarios y pacientes reclamaron este miércoles en la jornada ‘Hablemos de salud mental: desde la infancia a la edad adulta’, celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina, el urgente refuerzo de la colaboración entre Sanidad y Educación para alcanzar una atención integral desde la infancia.

Durante la jornada, organizado por el Observatorio de Salud con el apoyo de Takeda, los especialistas indicaron que en los últimos años, los problemas de salud mental en niños, niñas, adolescentes y jóvenes mostraron un aumento sostenido, convirtiéndose en una preocupación prioritaria para los sistemas de salud y educación.

Trastornos como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), así como problemáticas sociales derivadas del malestar emocional —bullying, autolesiones, intentos de suicidio, uso compulsivo de redes— evidencian la necesidad urgente de respuestas integrales y articuladas.

Frente a este panorama, los participantes en la jornada aseguraron que se vuelve imprescindible fortalecer las estrategias conjuntas entre los ámbitos de salud y educación, promoviendo una mirada interdisciplinar, preventiva y sostenida a lo largo del desarrollo vital, desde la infancia hasta la adultez.

La apertura institucional corrió a cargo del viceconsejero de Política y Organización Educativa de la Comunidad de Madrid, José Carlos Fernández, quien defendió el papel esencial de los centros escolares en la detección precoz del malestar psíquico.

DETECCIÓN PRECOZ

“El objetivo de esta jornada es hablar de esa estrategia que lidera la Consejería de Sanidad y que se aterriza en los centros educativos, públicos, concertados y de educación especial, donde se trabaja con psiquiatras y profesionales de la salud para atender a los alumnos en aspectos relacionados con la salud mental”, indicó.

Además, destacó que el abordaje debe hacerse en colaboración con las consejerías de Sanidad, Educación y Políticas Sociales y Familia, y explicó que la Comunidad de Madrid desarrolla una estrategia conjunta desde tres hospitales públicos —Gregorio Marañón, La Paz y el Hospital del Sureste en Arganda— que actúan sobre los centros educativos de sus zonas de influencia.

La primera mesa técnica se centró en el abordaje clínico. El jefe de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón, el doctor Celso Arango, explicó que los trastornos más frecuentes en la infancia suelen ser los de menor gravedad —ansiedad, trastornos adaptativos o afectivos—, pero advirtió del crecimiento sostenido en los diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo como el TEA o el TDAH.

“El abordaje debería hacerse desde Atención Primaria, pero hay deficiencias de formación y escasez de profesionales. Aunque se ha incrementado el número de camas hospitalarias, siguen existiendo largas listas de espera en recursos intermedios. Por eso es vital una colaboración real entre sanidad y educación”, señaló.

TRASTORNOS

Por su parte, el jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor, el doctor Javier Quintero, abordó las diferencias de género en el diagnóstico: “Los niños suelen presentar más trastornos externalizantes como el TDAH o el trastorno negativista desafiante, mientras que en las niñas se detectan más trastornos internalizantes como ansiedad, depresión o TCA. Esto hace que las chicas puedan quedar infra diagnosticadas por presentar síntomas menos visibles o disruptivos”. Quintero añadió que esta brecha está influida por factores biológicos, sociales y culturales, y que “reconocer estas diferencias es clave para mejorar la detección temprana y personalizar la atención”.

Del mismo modo, la doctora Marina Díaz Marsá, del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, abordó los efectos del trauma en la adolescencia, el auge de los trastornos alimentarios y la necesidad de reforzar el papel de las familias en la prevención del suicidio juvenil.

Los representantes de las administraciones públicas autonómicas coincidieron en la necesidad de consolidar modelos comunitarios, reforzar la dotación de profesionales especializados y garantizar que la atención llegue de forma ágil y equitativa a todos los territorios, especialmente en la infancia.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
ABG/gja