Igualdad
El secretario de Estado de Infancia subraya que ninguna política funcionará "si antes no se ha escuchado a la infancia"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, afirmó este jueves, en la inauguración de la I Escuela de Niñas y Escuela de Madres de la Fundación Cermi Mujeres, que “ninguna política pública va a funcionar si antes no se ha escuchado a la infancia”.
La ceremonia de apertura de la Escuela, celebrada en el Hotel Ilunion Pío XII de Madrid, contó además de con la participación del secretario de Estado con representantes del Instituto de las Mujeres; la Presidenta del Comité de Estudios y Formación de Unicef España, Mª Ángeles Espinosa Bayal; la Delegada de Infancia del Cermi, Ana Sastre Campo; y la Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez Narváez.
Durante su intervención, el secretario de Estado de Juventud e Infancia destacó la importancia de escuchar directamente a la infancia y adolescencia, afirmando que “ninguna política pública va a funcionar si antes no se ha escuchado a la infancia”.
En su discurso, el secretario de Estado destacó el papel clave del movimiento social de la discapacidad en la construcción de derechos, recordando que “no hay ni una sola ley en España en materia de discapacidad que no haya sido resultado de la lucha de las personas con discapacidad y de sus familias”.
Pérez Correa concluyó subrayando su compromiso con este encuentro afirmando: “Lo más importante que voy a hacer esta semana es escucharos y aprender de vosotras”.
Tras la inauguración, la programación de la I Escuela de Niñas y Escuela de Madres continuará con sesiones formativas y de convivencia en formato paralelo. En la Escuela de Niñas, facilitará las dinámicas Teresa Lajarín Ortega, Secretaria General de Cermi Región de Murcia y voluntaria de la Fundación Cermi Mujeres.
La primera sesión, 'Los derechos de las niñas y las adolescentes con discapacidad', estará a cargo de Ana Peláez Narváez, experta del Comité de la Cedaw de Naciones Unidas y Vicepresidenta Ejecutiva de la FCM. A continuación, Mabel Taravilla, responsable de Programas de Participación de la Plataforma de Infancia, abordará el taller 'Reescribiendo nuestros derechos', centrado en la participación infantil y en el derecho a ser escuchadas.
La jornada concluirá con la intervención de Irene Toledo Bordiú y Ana Esther Ramos Alía, de la Fundación ANAR, quienes presentarán el trabajo de esta entidad en materia de protección y apoyo a la infancia y adolescencia.
En paralelo, la Escuela de Madres, facilitada por Rosario Ledesma, voluntaria de la Fundación Cermi Mujeres, ofrecerá un espacio de encuentro sobre la crianza y el acompañamiento a hijos e hijas con discapacidad. La primera intervención correrá a cargo de Aline Bravo Prazias, patrona de la Fundación Cermi Mujeres, con la ponencia 'El reto de la crianza de hijos e hijas con discapacidad: compartiendo realidades diversas'. Posteriormente, Laura Baena, Presidenta del Club de Malasmadres, compartirá la experiencia de esta comunidad en la defensa de una maternidad libre de estereotipos y conciliadora.
Para finalizar, Ana Peláez Narváez retomará la palabra con la ponencia 'Cómo combatir las prácticas nocivas y discriminatorias contra niñas y adolescentes con discapacidad desde el ámbito familiar', en la que se analizará el papel de las madres como agentes de cambio y protección.
La Escuela de Niñas y Escuela de Madres se desarrollará hasta el domingo, 12 de octubre, jornada en la que tendrá lugar la lectura pública de la Declaración de las Niñas y Adolescentes con Discapacidad, así como la constitución formal del Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad de la Fundación Cermi Mujeres.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2025
MAG/clc