Distribución
El sector de las frutas y las hortalizas creció un 5,3% en volumen y un 11,2% en valor en el primer cuatrimestre

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de frutas y hortalizas creció un 5,3% en volumen y un 11,2% en valor en el primer cuatrimestre de 2025, según el estudio 'El mercado del gran consumo y las frutas y hortalizas' elaborado por NIQ y presentado este miércoles por Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc).
Concretamente, las hortalizas tuvieron un desempeño destacado este cuatrimestre con un crecimiento del 5,5% en volumen y un 8,7% en valor siendo, por orden de importancia, las patatas (6,2%) las zanahorias (7,8%) y el pepino (7,5%), las familias que más han crecido.
Por su parte, las frutas experimentaron un aumento del 5,2% en volumen y de un 13,4% en valor, destacando los repuntes significativos de la demanda en productos como las uvas, el aguacate, el kiwi o las fresas, y el buen comportamiento de variedades como los plátanos y bananas o las naranjas. También las frutas de temporada como sandía, melón, cerezas y nectarinas han tenido un fuerte impulso, consolidando la recuperación del consumo interno.
El informe de NIQ también identifica tres grandes transformaciones estructurales que impactarán el comportamiento de compra en el futuro cercano: la evolución demográfica, la consolidación de un consumidor más consciente en salud y sostenibilidad, y la aceleración del modelo de compra “líquida”, aquella que combina el establecimiento físico con la compra online." En 2054, uno de cada tres residentes en España será extranjero, y la población mayor de 65 años representará el 30% del total, favoreciendo una demanda alimentaria diferente, más personalizada y con foco en la funcionalidad nutricional. Las tendencias en salud reflejan una creciente atención por parte de los consumidores hacia productos que aporten energía, ayuden a la salud metabólica y digestiva, y apoyen estados de ánimo equilibrados", afirma el informe.
En cuanto al formato de compra, apunta a la redefinición de la experiencia de consumo: los consumidores combinan canales físicos y digitales de manera fluida, priorizando la conveniencia, y la inmediatez. "Si ahondamos en el mercado de frutas y hortalizas, estas se venden principalmente en hipermercados y supermercados (72%) y en comercios especializados (27%). "De modo online solo se compra el 1% de ellas, aunque es un canal que va ganando terreno en España", explica
El congreso ha estado inaugurado director general de Aecoc, José María Bonmatí, la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Ana Rodríguez Castaño, y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina. En opinión de José María Bonmatí “estamos en un momento clave para la economía española. Si se cumplen las previsiones de entidades como Funcas o CaixaBank, cerraremos el año con un crecimiento del PIB en torno al 2,5%, lo que nos sitúa en una posición más sólida que muchos países europeos. Contamos con empresas competitivas, fuertes y ágiles, capaces de adaptarse a un entorno cambiante y de liderar desde la innovación y la eficiencia. El empleo muestra una evolución razonablemente positiva, aunque persisten dificultades para encontrar mano de obra en sectores como el agrícola, el pesquero o el transporte".
"Aun así- adviritió- el mercado laboral está sosteniendo el consumo interno, lo que sin duda contribuye al dinamismo económico. Además, una inflación controlada nos está permitiendo crecer de forma sostenible. También el turismo nos aporta buenas noticias: se estima que los turistas gastarán 126.000 millones de euros este año, consolidando su papel como motor esencial de la economía. Pero, junto a estos indicadores positivos, tenemos retos pendientes",
Asimismo, advirtió que la prioridad debe ser "mejorar la competitividad". Po"r supuesto, es imprescindible invertir en formación, en innovación y en talento, pero no podemos olvidar que la inversión nace del beneficio. No se puede demonizar el beneficio empresarial, porque es precisamente ese margen el que permite generar riqueza, empleo y cohesión social”, añadió.
Respecto a la reducción de la jornada laboral, afirmó que “no se puede partir de una premisa equivocada" y aseguró que pensar que las empresas no cuidan a sus trabajadores "no es justo ni real". "Cualquier cambio de este calado, con un impacto directo en los costes y en la organización del trabajo, debe abordarse desde el diálogo social, con la participación de todos los agentes implicados. Solo desde el consenso y el equilibrio entre competitividad y derechos laborales podremos avanzar hacia un modelo económico más fuerte, sostenible y justo para todos", sentenció.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
ALC/gja