Segunda mano

La segunda mano supone un ahorro potencial equivalente a la producción de más de 50 millones de botellas de plástico

MADRID
SERVIMEDIA

Las transacciones de segunda mano a través de Milanuncios en España significaron en 2024 un ahorro potencial de 32.847 toneladas de CO2eq, lo que equivaldría a la producción de 50.533.702 botellas de plástico.

Así lo desvela el informe ‘El Efecto Medioambiental de la Segunda Mano’, de la iniciativa ‘Cierra el círculo 2025’, el estudio anual sobre el efecto medioambiental del mercado de segunda mano en España, tanto a nivel nacional y regional como por categorías de producto, elaborado conjuntamente por Milanuncios y el equipo especializado de Vaayu a nivel internacional y publicado este miércoles.

El informe considera factores como las emisiones asociadas y sus equivalencias de la producción, distribución, entrega y embalaje, así como la ‘tasa de reemplazo’ para conocer el porcentaje de compras de productos de segunda mano y revela que, durante el pasado ejercicio, además del ahorro cuantificado en CO2eq y botellas de plástico, la segunda mano supuso un ahorro potencial equivalente a las emisiones a 19.238 viajes en avión de ida y vuelta de Madrid a Nueva York, lo que también es equiparable al consumo energético anual de 47.167 hogares en todo el país.

Según el informe realizado por Milanuncios, cada compraventa realizada a través del portal en España ha supuesto de media un ahorro individual equivalente a nueve botellas de plástico, lo que es igual al ahorro de 6.786 gramos de CO2eq.

POR CATEGORÍAS

Casa y jardín, deportes y náutica e informática, continúan siendo las categorías que más CO2eq de media pueden ahorrar en la segunda mano, según el estudio.

La categoría ‘Casa y jardín’ continúa siendo la categoría que más ahorro potencial supuso en el 2024, con más de 17.221 toneladas de CO2eq, tasa de emisión equivalente a la producción de 26.495.002 botellas de agua, al consumo eléctrico de 24.730 hogares a lo largo en un año, o a realizar 10.086 vuelos de Madrid hasta Nueva York ida y vuelta.

‘Deportes y náutica’ vuelve a situarse en la segunda posición como la categoría que más ha ahorrado de media, evitando potencialmente el equivalente a 11.356 toneladas de CO2eq, lo que equipara a la producción de 17.471.344 botellas de plástico.

La categoría de ‘Informática’ cierra el ranking y gracias a la compraventa de productos tecnológicos ha generado un ahorro potencial equivalente a 2.915 toneladas de CO2eq, lo que equivale a 4.485.036 millones de botellas de plástico ahorradas.

Del total de productos analizados para el estudio, la bicicleta de montaña, vuelve a liderar el ranking de productos reutilizados con mayor impacto sostenible, seguida por frigoríficos, lavadoras, congeladores, bicicletas de niños, de carretera, sillas, sofás y sillones, camas, portátiles y ordenadores.

Asimismo, Milanuncios ha vuelto a utilizar la denominada ‘tasa de reemplazo’ en su informe, indicando cuántas de las compras de productos de segunda mano tienen la probabilidad de sustituir realmente la de un producto nuevo y en este caso destaca la categoría de ‘Bebés’, con un 69,6%; ‘Casa y Jardín’, con un 69,6% e ‘Imagen y Sonido’, con un 69,17% de reemplazo y Milanuncios ha detectado cómo entre el 36% y el 70% de las compras realizadas en la plataforma han sustituido la compra de producto nuevo, favoreciendo a la economía circular.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Por comunidades autónomas, Andalucía continúa siendo la que más toneladas de CO2eq ahorra potencialmente de media al medio ambiente gracias a la segunda mano. En concreto, a través de las transacciones llevadas a cabo durante el pasado año, habrían significado un ahorro potencial de 6.699,11 toneladas de CO2eq.

Por su parte, la Comunidad Valenciana ha subido al segundo lugar con un ahorro potencial de 6.222,10 toneladas de CO2eq e Islas Canarias se sitúa en la tercera posición con 3.515,06. Cierran el ranking la Comunidad de Madrid (2.988,15) y Cataluña (2.768,28).

En este contexto, el comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transacción Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado, recordó que “cada vez que reutilizamos un objeto, evitamos la generación de residuos, pero también reducimos la necesidad de extraer nuevos recursos, disminuyendo así los impactos negativos sobre el clima, la biodiversidad y la contaminación provocada por la extracción y el procesamiento de materias primas”.

Por su parte, el responsable de la iniciativa ‘Cierra el Círculo 2025’, Iñigo Vallejo, puntualizó que la compraventa de productos de segunda mano “se ha consolidado como una alternativa frente al mercado tradicional”.

“Cada vez más consumidores, impulsados por su conciencia social, eligen la economía circular y analizar el efecto medioambiental que puede suponer comprar o vender un producto de segunda mano nos acerca a poder tomar decisiones de manera más informada, consciente y responsable”, sentenció.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
MJR/clc