EL SEGURO DE EDIFICACION ENCARECERA UN 6 POR CIEN EL PRECIO DE LAS VIVIENDAS, SEGUN LOS PROMOTORES

MADRID
SERVIMEDIA

El seguro obligatorio sobre riesgos en la edificación que prepara el Gobierno podría encarecer el precio de las viviendas en torno al 6 por cien, según datos facilitados a Servimedia por los responsables de la patronal de promotores y constructores de edificios.

Los promotores han acogido con bastante recelo y excepticismo la intención de la Dirección General de la Vivienda de elaborar un proyecto de Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), que recoge la obligatoriedd para todos los agentes que intervienen en la construcción de suscribir una póliza o aval que cubra los vicios y defectos en la ejecución de la obra.

Para los representantes del sector inmobiliario, el borrador del anteproyecto elaborado por el MOPT, al que tuvo acceso esta agencia, es "innecesario" e "insuficiente" porque existe ya legislación en España para exigir garantías en la edificación.

Según la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios (APCE), el motivo de que el Gobierno ope por preparar una ley que hasta las autoridades comunitarias tardan en elaborar debido a las diferencias de criterio de los "doce", es la lentitud de la justicia española, ya que las reclamaciones en los tribunales sobre defectos en la construcción tardan 6 ó 7 años de media en resolverse.

Esta patronal entiende que el Gobierno ha decidido resolver por la vía ejecutiva un problema de deficiente funcionamiento en la Administración, criterio que parecen compartir la empresas de seguros, otras de las grndes afectadas por la medida.

Fuentes de Unespa consultadas por Servimedia creen que la Dirección General de la Vivienda "peca de maximalista" al pretender resolver todos los problemas de calidad en la construcción "con un seguro que se va a sacar de la manga", ya que esa medida, añaden, no garantizará que los edificios se vayan a hacer mejor.

DIFICULTADES TECNICAS

Para las empresas aseguradoras, "lo que pretende el MOPT es como creer que porque se va a hacer un seguro que cubra cualquier resposabilidad derivada de una mala conducción la gente va conducir mejor su coche".

Además, Unespa ha advertido ya a las autoridades de Vivienda que existen serias dificultades técnicas para que la ley pueda aplicarse con eficacia, ya que no existen pólizas para cubrir los riesgos que se pretende cubrir, lo genera unas incertidumbres que dificilmente pueden cuantificarse.

Las compañías de seguros han manifestado reiteradamente al MOPT que la ley no debería ser tan "generalista" y empezar por exigir cberturas de riesgos por defectos básicos del edificio, " y no que exige un seguro de buen acabado por el período de un año que puede cubrir hasta un desconchón de pintura originado por el simple asentamiento de los cimientos del edificio".

La patronal Unespa cree que sólo con este criterio selectivo es posible aplicar una ley como la que busca el Gobierno, porque de lo contrario, añaden, pueden encontrarse con una normativa que carece de pólizas para aplicarse por el miedo de las aseguradoras a las pédidas, o bien con un serio encarecimiento de las viviendas debido a primas que se han tenido que calcular sin saber bien el coste de lo que se pretende cubrir.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 1993
G