Deporte

Seis judokas paralímpicos ciegos disputan el Campeonato de Europa

MADRID
SERVIMEDIA

Seis judokas paralímpicos ciegos o con discapacidad visual grave disputarán el Campeonato de Europa que tendrá lugar en Tbilisi (Georgia) este viernes y sábado.

El equipo está comandado por la cuádruple medallista paralímpica, Marta Arce, quien tras conquistar la medalla de bronce en ‘París 2024’ no ha dejado de competir y obtener grandes resultados internacionales. También estará presente el aragonés Sergio Ibáñez, quien tuvo que ser operado por una lesión tras los Juegos de la capital francesa y regresó a la competición hace un mes en Giza (Egipto) conquistando una medalla de bronce (J2 -70Kg).

Ambos estarán acompañados por Íñigo Gerbolés, que ha vuelto a la competición internacional en este ciclo paralímpico hasta Los Ángeles 2028; Norberto Tuñón, que tiene gran experiencia en artes marciales y perdió la vista hace; y los jóvenes Rodrigo Suárez y María Campos que han cuajado grandes actuaciones en categorías inferiores y están llamados a ser el futuro del judo paralímpico español.

Representando a la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), los seis judokas parten con opciones de alzarse con alguna de las medallas en juego ya que llegan a este Europeo en un gran estado de forma, junto a la técnico de judo de la FEDC, Marina Fernández, y al entrenador, Álvaro Gavilán.

El judo es uno de los deportes con menos modificaciones para personas ciegas y sólo es preciso que los combates se inicien con los dos deportistas agarrados. Si se sueltan, el árbitro para de modo que vuelvan a cogerse.

Actualmente, existen dos categorías de competición, J1 (ciegos) y J2 (discapacidad visual) con mínimas modificaciones entre ellas. Como, por ejemplo, el acceso con asistencia al tatami o en cuanto al indicativo de la vestimenta. Con esta nueva normativa, aprobada tras los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, los judokas J1 y J2 no compiten entre ellos a menos que no haya suficientes participantes, por lo que bajo mutuo acuerdo, pueden hacerlo.

Existen también algunas otras modificaciones relativas a la forma de transmitir por parte de los árbitros a los deportistas las señales, ya que no lo podrán hacer por gestos, tal y como se hace habitualmente. Además, en este deporte existe una alta participación de personas con sordoceguera, por lo que la forma de darles los avisos también está adaptada al tacto y recogida en el reglamento.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
AGQ/gja