Estatuto Marco

Los sindicatos anuncian movilizaciones para lograr un Estatuto Marco que beneficie a todo el personal sanitario

MADRID
SERVIMEDIA

Las organizaciones sindicales con representación en el Ámbito de Negociación (Satse-FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) anunciaron este lunes movilizaciones en septiembre para lograr un Estatuto Marco que beneficie a todo el personal sanitario, ya que la nueva clasificación con acreditación retributiva y la jubilación voluntaria anticipada y parcial son “asuntos irrenunciables” para apoyar este documento.

En rueda de prensa, la presidenta del Sindicato de Enfermería, Satse, Laura Villaseñor, aseguró que “la negociación del Estatuto Marco debe hacerse desde la perspectiva de la totalidad del personal estatutario afectado y que debe armonizar y homologar la regulación laboral y sus condiciones de trabajo. Esta norma afecta a casi un millón de empleados públicos”.

Por lo tanto, remarcó, los sindicatos “no renunciamos a conseguir un articulado del Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco que constituya una mejora de las condiciones de trabajo que beneficie a todas las categorías del personal estatutario”.

Por lo tanto, las organizaciones sindicales no respaldarán el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud si no contempla dos asuntos “irrenunciables” como el reconocimiento retributivo correspondiente al nuevo modelo de clasificación profesional, y el acceso a la jubilación anticipada voluntaria y la jubilación parcial, unas reivindicaciones que fueron trasladas a la ministra de Sanidad, Mónica García.

NEGOCIACIÓN CON LUCES Y SOMBRAS

En este sentido, la presidenta de Satse subrayó que “esta negociación está siendo muy larga y con muchas interrupciones. Durante estos meses hemos demostrado nuestra disposición a la negociación mientras que el ministerio no ha actuado igual. En la mesa de negociación hemos tenido luces y sombras por una política del ministerio de venta anticipada de resultados e introducción de agentes que no estaban legitimados en el proceso”.

Entre otras demandas para poder apoyar esta normativa, los sindicatos señalaron la generalización de la jornada de 35 horas semanales para todos y todas las profesionales del sistema sanitario, reconocimiento del solape de jornada para asegurar la continuidad asistencial y la seguridad del paciente, así como la mejora de la organización de la jornada laboral de los profesionales, tanto ordinaria como complementaria en todas sus modalidades, como medida imprescindible para mejorar las condiciones laborales, reducir la sobrecarga asistencial y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Además, insistieron en que el nuevo Estatuto Marco debe apostar por la actualización de las funciones de las diferentes categorías estatutarias. Y reiteraron su pretensión de seguir negociando y que no aceptarán un “cierre en falso” del Estatuto Marco, además de la necesidad de abordar de manera urgente las disposiciones generales pendientes, exigiendo una negociación específica sobre la repercusión retributiva de la nueva clasificación profesional y sobre las jubilaciones voluntaria anticipada y parcial.

MOVILIZACIONES

Por lo tanto, Laura Villaseñor anunció que “si no se da una respuesta satisfactoria a todo esto, los sindicatos del ámbito hemos acordado iniciar una campaña de movilizaciones conjuntas que comenzarán en septiembre e irán creciendo en intensidad hasta alcanzar la convocatoria de huelga sino hay avances porque hay que mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la sanidad que sufren un permanente maltrato institucional”.

De hecho, las organizaciones sindicales subrayaron que

Sin embargo, los sindicatos presentes en la negociación reconocieron que este Estatuto Marco recoge ciertas mejoras como los procesos de selección del personal estatutario fijo que se realizarán al menos, cada dos años, y con un plazo de resolución de un año, al objeto de luchar contra la temporalidad.

Junto a ella, la instauración del Concurso de Traslados Abierto y Permanente en todos los servicios de salud con una periodicidad, al menos, anual, que permitirá que la movilidad voluntaria del personal se produzca de una manera regular y frecuente, introduciéndose también mecanismos para evitar que queden plazas desiertas en las convocatorias de empleo fijo.

OTRAS MEJORAS

Otros avances son el aumento del número de niveles de carrera profesional que pasará de 4 a 5 niveles en todos los servicios de salud, con una retribución proporcional a los niveles previamente establecidos y que las convocatorias de carrera serán, al menos, anuales. Asimismo, se determina que los servicios de salud deben planificar adecuadamente sus recursos humanos, para lo cual deberán como mínimo negociar sus planes de ordenación de recursos humanos cada cuatro años.

También hay mejoras para fomentar la conciliación laboral y personal y la desconexión digital, así como facilitar el acceso a la formación continuada preferentemente en horario laboral.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2025
ABG/gja