LOS SINDICATOS ATRIBUYEN LA HUIDA DE LA BANCA EXTRANJERA A LA DIFICULTAD PARA COMPETIR CON LOS BANCOS ESPAÑOLES
- Temen que la llegada del euro tendrá una repercusión negativa en el empleo en el sector bancario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La marcha masiva de bancos extranjeros de España obedece a que no han podido competir con la banca español, pese a ofrecer en muchos casos muy buenos precios y condiciones en sus productos, porque la banca española tiene una dimensión mucho mayor que la de cualquier país del entorno del que vienen esos bancos, según informaron a Servimedia fuentes sindicales.
El banco británico Abbey National Bank es un ejemplo más de los bancos extranjeros que no han conseguido prosperar en el mercado bancario español. La entidad, especializada en préstamos hipotecarios, está buscando un comprador para su filial española
José Antonio Gracia, responsable de Banca de la Federación de Servicios de UGT, recordó que otros bancos extranjeros, como Societé Generale, Credit Lyonnais, NatWest, Crédito Italiano, Banco de Brasil, Citibank o Barclays Bank, han tenido que abandonar el mercado español o reducir notablemente su red. Añadió que el Banco di Napoli también está a punto de irse de nuestro país.
Gracia indicó que la banca extranjera tiene muchas dificultades para competir "en un mercado tan bancarizado como el espaol". Aseguró que "ni los americanos, ni los ingleses, ni los franceses tienen tantos bancos y oficinas como nosotros". Según Gracia, en España hay una oficina por cada 2.000 habitantes, cuando en Europa hay una oficina por cada 20.000 ciudadanos.
Explicó que el Abbey National Bank, al igual que otros bancos extranjeros, ni siquiera puede competir con la banca española ofreciendo productos y servicios muy ventajosos, porque "puede tener una capacidad en su país de ofrecer cosas que pueden parecer muy tcnicas o buenas, pero en España eso lo ofrece toda la banca y en una red tan enorme que ellos no tienen acceso a competir porque les falta oficina de venta".
Según Gracia, estos bancos pueden crecer, porque dan unos precios muy competitivos, "pero no pueden mantener esos precios toda la vida como gancho". Explicó que los bancos extranjeros tienen menos costes, pero su oferta es más pequeña y para crecer necesitan abrir más oficinas, y si no dan ese paso difícilmente pueden competir y finalmente tienenque irse.
Gracia indicó que esta huida de la banca extranjera de España no está provocando una pérdida importante de empleo, porque, en general, son bancos que tienen muy poca plantilla. Agregó que en la reducción de plantillas que se está produciendo en banca mediante prejubilaciones estos empleos pasan casi inadvertidos, aunque aclaró que no hay que olvidar que detrás de cada trabajador que se queda sin su empleo hay un drama.
Además, dijo que los sindicatos están preocupados porque, en la actulidad, todos los bancos están racionalizando plantillas y hay problemas en el sector para que cuando desaparece un banco en crisis el que se queda con él asuma, además del negocio, la totalidad del empleo.
EFECTOS DEL EURO
En cuanto a si la entrada del euro afectará negativamente al empleo en el sector, Gracia dijo a Servimedia que los cambios de trabajo que provocará en los bancos la nueva moneda no deberían suponer una reducción de puestos de trabajo, aunque mostró su temor a que las entidades al educir costes actúen sobre las plantillas.
Gracia recordó que se ha cifrado en unos 150.000 millones de pesetas el coste para el sector bancario y financiero que supondrán las nuevas tecnologías necesarias para adaptarse al euro, y se mostró convencido de que para afrontar estos cambios recurrirán a racionalizar plantillas.
Según el responsable ugetista, la incorporación de nuevas tecnologías siempre ha provocado cambios de trabajo, y antes esos trabajadores se reciclaban e iban a otras tareas. Gacia indicó que con el euro debería pasar lo mismo, deberían crearse otras fuentes de búsqueda de negocio y reciclar a los trabajadores para destinarlos a esas nuevas tareas.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 1998
NLV