SINDICATOS Y PATRONAL ANALIZAN MAÑANA CON LA ADMINISTRACION LAS ORDENANZAS LABORALES QUE SE DEROGARAN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Consultiva Nacional deConvenios Colectivos, en la que están representados los sindicatos, los empresarios y la Administración, debatirá mañana el informe sobre ordenanzas laborales elaborado por CEOE, CEPYME, UGT y CCOO, en el que se detalla qué ordenanzas pueden ser derogadas y cuales no.
Sindicatos y patronales entregarán mañana formalmente este informe a la Administración. A partir de este dictamen, la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos adoptará una posición y elevará un informe al Ministerio de Trabaj para que elabore una orden ministerial que establezca las ordenanzas que se derogan y las que se prorrogan.
Los sindicatos y las patronales empresariales han acordado derogar totalmente 33 ordenanzas laborales y 1 parcialmente, y prorrogar 50 (49 totalmente y 1 parcialmente). En las 39 ordenanzas vigentes restantes no ha sido posible el acuerdo entre los sindicatos y los empresarios.
Entre las ordenanzas en las que hay acuerdo para su derogación figuran las del Banco de España, Banco Hipotecario Butano, Cajas de Ahorros, Calzado, Campsa, Telefónica y Renfe, mientras entre las que se prorrogan están las de las industrias de alimentación, balnearios, cinematografía, cooperativas de crédito, espectáculo taurino, estaciones de servicio, gas, Marina Mercante, Metro de Madrid, pesca marítima y otras.
"PRUDENTEMENTE POSITIVO"
En declaraciones a Servimedia, Agustín Moreno, secretario de Acción Sindical de CCOO y encargado de la negociación de la sustitución de las ordenanzas laborales, indicó que l informe acordado con las patronales empresariales es "prudentemente positivo".
"En las tres cuartas partes de las ordenanzas laborales nos hemos puesto de acuerdo, pero tampoco podemos engañarnos, las discrepancias se dan en las principales ordenanzas, donde se siguen manteniendo posturas diferentes", indicó Moreno.
Así, las ordenanzas en las que no ha sido posible el acuerdo entre empresarios y sindicatos son las de banca privada, hostelería, construcción, comercio, artes gráficas, corcho, cenros de enseñanza, Galerías Preciados, Iberia, madera, Metro de Barcelona y textil, entre otras.
Mientras los empresarios creen que hay que derogar estar ordenanzas porque existen convenios que regulan las condiciones laborales en estas empresas y sectores, los sindicatos aseguran que su derogación provocaría un vacío legal. Deberá ser el Ministerio de Trabajo quien decida antes del 31 de diciembre si se derogan o prorrogan estas ordenanzas.
"En algunos grandes sectores siguen las espadas en altova a depender de la posición que adopte la Administración. Lo importante es que no se deroguen las ordenanzas laborales donde hay vacío normativo", concluyó Moreno.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 1994
NLV