EL SISTEMA CREDITICIO ACUMULO 3,22 BILLONES DE PRESTAMOS MOROSOS HASTA JULIO

MADRID
SERVIMEDIA

El sistema crediicio acumuló otros 53.500 millones de pesetas en préstamos morosos en julio, con lo que el total se situó en 3.225.000 millones, lo que supone un incremento del 13 por cien en los siete primeros meses del año, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

De esa cantidad, 1.583.200 millones corresponden a los bancos, 992.400 millones a las cajas de ahorros, 93.900 millones a las cooperativas de crédito, 131.200 millones a las entidades del crédito oficial y 424.200 millones a las Etidades de Crédito de Ambito Operativo Limitado (ECAOL).

Las ECAOL, entre las que destacan las sociedades de financiación de coches y las de crédito hipotecario, son las que más han contenido la morosidad en lo que va de año, pese a lo cual les aumentó un 8,3 por cien.

La evolución más negativa ha sido la de las cooperativas de crédito, con un deterioro del 27,4 por ciento, seguidas de las cajas de ahorros, con un 19,5; las entidades de crédito oficial, con un 10,6; y los bancos, con un 10,1.

En los últimos doce meses para los que se dispone de información sobre todo el sistema crediticio, de julio del 92 a julio del 93, la morosidad global del sistema se elevó en 861.500 millones de pesetas, lo que representa un crecimiento del 36,45 por ciento.

CAE LA COBERTURA

Sin embargo, los fondos provisionados para insolvencias aumentaron en 518.600 millones de pesetas, un 34,2 por ciento. Eso ha hecho disminuir el nivel de cobertura, que ahora es del 63,12 por ciento, frente al 64,2 de hace un ao y el 78 del ejercicio del 90.

El grado de cobertura de los morosos varía entre los diferentes tipos de entidades y resulta más alto en la banca (66,7 por cien) que en las cajas (59), el crédito oficial (62,4) o las cooperativas de crédito (63,8).

La morosidad se ha convertido en un problema central del sistema financiero y en un argumento de la banca para no repercutir las bajadas del precio del dinero en los tipos de interés de sus préstamos.

La situación económica no permite prever una mjoría a corto plazo, a pesar de la reducción en el volumen de préstamos concedidos por la banca y el mayor nivel de garantías solicitado por las instituciones financieras los sollicitantes de créditos.

Así lo confirman las deudas a la vista, que sirven como indicador de la morosidad futura al incluir los préstamos vencidos y no devueltos que todavía no son considerados en mora, por no haber transcurrido 90 días desde el impago.

Su cuantía ascendía en julio a 2,34 billones de pesetas, algo menos qe el mes precedente, pero muy por encima del nivel registrado a finales del 92, lo que no apunta hacia una pronta rebaja de los niveles de mora.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1993
M