Pensiones

Un sistema de cuentas nocionales corregiría los desajustes estructurales actuales y “promovería una mayor justicia distributiva”, según Fedea

MADRID
SERVIMEDIA

Un sistema de pensiones basado en las cuentas nocionales corregiría los desajustes estructurales del sistema actual y “promovería una mayor justicia distributiva” entre los cotizantes, según un estudio publicado este lunes por Fedea.

El documento, elaborado por Enrique Devesa, Rafael Domenech y Robert Menua, apuntó que las cuentas nocionales permitirán que quienes coticen más, tanto en cantidad como en tiempo, recibirán más, de manera que se eliminarían los “agravios comparativos”.

Este sistema beneficiaría a “los que en el sistema actual sufren inequidades”, que son los que tienen bases reguladoras más bajas, los que tienen carreras laborales más largas y los que se jubilan anticipadamente. Además, repercutiría de forma ligeramente positiva en los autónomos y en los hombres.

El sistema de cuentas nocionales funciona con una lógica actuarial en la que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, “revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas”. Después, el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial dependiente de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

“Este diseño garantiza la proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, al tiempo que preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos”, detallaron los autores del informe.

Entre las conclusiones del estudio, los autores recalcaron que este sistema redundaría en pensiones iniciales más moderadas pero sostenibles, sin necesidad de asegurar su financiación con recursos adicionales a las cotizaciones.

Asimismo, no se vería comprometida la suficiencia básica gracias a la recomendación de mantener el sistema actual de complementos para pensiones mínimas financiados mediante impuestos.

Con un modelo de cuentas nocionales, también se reforzaría la sostenibilidad intertemporal y se restauraría la confianza en la viabilidad del sistema público de pensiones para las generaciones presentes y futuras.

Por otro lado, los autores incidieron en “la mayor transparencia y lógica actuarial” de este sistema, que podría derivar en “comportamientos socialmente beneficiosos”, como la prolongación de la vida laboral, retrasar la edad de retiro o incrementar el ahorro complementario.

“Contribuiría al fortalecimiento del crecimiento económico y de la capacidad para pagar pensiones más altas en el futuro”, aseguraron.

No obstante, advirtieron de que para garantizar el éxito de la transición del sistema actual a las cuentas nocionales es necesario contar con “un amplio consenso político y social”, además de “proteger a los colectivos vulnerables” durante el proceso.

También sería necesario “ampliar la reforma con políticas que potencien los pilares complementarios de previsión”, junto con un nuevo marco fiscal y macroeconómico coherente.

Además, exige monitorizar y ajustar técnicamente el sistema y constituir un Fondo de Reserva robusto para hacer frente a posibles shocks adversos.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
NFA/gja