Adicciones

Socidrogalcohol cree que las campañas de “miedo” no son “suficientes” para prevenir los problemas del consumo de cannabis

- El jueves presenta su ‘Guía Clínica para el abordaje de problemas derivados del consumo de cánnabis’

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las Otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) considera que las campañas basadas en el “miedo” no son “suficientes” y tampoco funcionan ni “provocan cambios” para prevenir los posibles problemas derivados del consumo de cannabis.

Así lo defendió, en declaraciones a Servimedia, su vicepresidente segundo, Hugo López, coincidiendo con la presentación, el jueves 20 de enero, de la 'Guía Clínica para el abordaje de problemas derivados del consumo de cánnabis’ , que él mismo coordina junto a la vicepresidenta primera de Socidrogalcohol, Maite Cortés.

A su juicio, en el caso de los más jóvenes las que funcionan son aquellas “más orientadas” a “mejorar” la salud mental de los adolescentes y a ayudarles a tener “mejores relaciones con la familia y un acceso a un ocio de más calidad”, teniendo en cuenta que, según la XIV Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes 2021), publicada por el Ministerio de Sanidad, casi el 18% de los estudiantes de 14 a 18 años que ha consumido cannabis durante el último año presenta un posible consumo “problemático”, el mayor dato de la serie histórica y 4,5 puntos por encima del registrado en 2016.

“La prevención tiene que ser basada en la evidencia, no vale hacer campañas del miedo, poner muchos póster en los quioscos y en la calle y ya está. Es decir, no tienen que ser estéticas, tienen que ser cosas que hayan demostrado que funcionan y en la guía clínica hay cosas que han demostrado que funcionan”, apostilló, para defender que la administración debe financiar intervenciones “que se han estudiado con metodología científica y han demostrado funcionar”.

López avanzó que la guía hace recomendaciones basadas en cuatro niveles de evidencia, desde muy sólida a muy baja, y estimó que en el documento queda “bastante claro” que el tratamiento de elección para las personas que tienen un problema relacionado con el cannabis es un tratamiento psicológico, convencido de que el de tipo farmacológico “hoy en día tiene muy escasa evidencia científica”.

EXPLORAR LAS CONSECUENCIAS

Junto a ello, ante un paciente con un consumo regular de cannabis, aseguró que el especialista debe “explorar que no haya tenido consecuencias en la esfera psicológica, la esfera de salud física, los problemas sociales o los problemas relacionados con lesiones o accidentes”. “Habrá consumidores que tendrán estos problemas y consumidores que no tendrán estos problemas, pero, como es mucho más frecuente que en la población general, se deben explorar”, abundó.

Tras puntualizar que el consumo de cannabis es “muy prevalente” en España, como en todos los países occidentales y en Europa “en particular”, subrayó que “algunos” de estos consumidores tienen “problemas” de salud relacionados con el propio consumo y que las guías clínicas tienen la función de “coger la evidencia científica más reciente y agruparla para facilitar a los profesionales de la salud la detección de estos problemas y un tratamiento lo más adecuado posible”.

Entre las cuestiones más destacadas que aborda la guía, señaló el consumo “problemático” o la adicción a esta sustancia y explicó que el texto aporta estrategias para detectar posibles problemas asociados de salud mental como la psicosis, problemas de ansiedad, de ánimo o cognitivos así como físicos, entre los que citó los respiratorios o cardiovasculares y los problemas sociales derivados del consumo, como un mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico.

“Serían cosas que cualquier profesional que atiende a un consumidor regular de cannabis tendría que explorar para ver si es necesario intervenir de alguna manera o hacer algún tipo de recomendación”, agregó.

MENORES

López aseveró que en la guía no hay ningún capítulo “específico” en torno al abordaje del consumo en menores de edad, si bien en la “gran mayoría” de capítulos “se aborda el tema”. “Al final, todos los capítulos lo tratan”, dijo, citando como ejemplo el apartado dedicado a la prevención, que, según su criterio, “incide mucho en cómo prevenir el consumo de cannabis en menores, porque es la población que más preocupa” o el que analiza los tratamientos psicológicos, que tienen “matices” en función del grupo al que van dirigidos.

El evento de presentación de la guía contará con la presencia del delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, que dictará una ponencia sobre la ‘Situación del consumo de cánnabis en España y Europa’.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2022
MJR/gja