SOLO ENTRE UN 5% Y UN 10% DE LOS NIÑOS QUE ACUDEN A URGENCIAS PRECISAN EN REALIDAD DE ATENCION URGENTE
- El 80% de las urgencias reales se deben a enfermedades infecciosas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo entre un 5% y un 10% de las urgencias pediátricas que se atienden en los hospitales españoles precisan realmente de una atención urgente, según el doctor Ignacio Manrique Martínez, del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital 9 de Octubre, de Valencia, y uno de los oordinadores de la "Guía de Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas".
La fiebre es la causa de consulta más frecuente en las urgencias pediátricas, tanto en Atención Primaria como en Especializada. A juicio de este especialista, la mayoría de los procesos febriles podrían resolverse en el domicilio con antitérmicos y la ingesta de líquidos, siempre que el menor no supere los 39 grados y no tenga vómitos y diarreas.
Apróximadamente la mitad de las urgencias reales que e presentan en los hospitales precisan de un ingreso para su mejor atención, según el doctor Guillermo Alvarez Calatayud, del Servicio de Pediatría del Hospital San Rafael, de Madrid.
Respecto a las causas de las consultas urgentes, en el 80% de los casos están motivadas por una patología infecciosa, especialmente de las vías respiratorias altas, como otitis o neumonías.
Para José Antonio Gómez Campderá, jefe de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y uno e los tres coordinadores de la guía, es precisa una continua actualización de los pediatras en el tratamiento de las infecciones.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS
Los tres especialistas señalan que uno de los mayores problemas que se le plantea al pediatra es la elección del antibiótico más adecuado en cada momento, debido a las resistencias que se han creado con su mal uso.
"La mayoría de los antibióticos que utilizamos en los niños también se usan en adultos, pero a diferentes dosis. Es cierto ue no todos estos fármacos pueden se utilizados en estas edades; faltan estudios que demuestren su efectividad y ausencia de efectos graves", dijo el doctor Gómez Campderá.
La guía, primera de este tipo que se edita en castellano, recopila toda la información disponible sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en niños, y en su elaboración han participado 80 especialistas.
(SERVIMEDIA)
25 Mar 2002
EBJ