Salud

Solo un tercio de españoles sabrían practicar una RCP, que puede triplicar la opción de supervivencia si se aplica de inmediato

MADRID
SERVIMEDIA

Solo un tercio de los españoles sabrían practicar una reanimación cardiopulmonar (RCP), maniobra que puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia si se aplica de inmediato.

Así lo advirtió este lunes la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en un comunicado en el que, coincidiendo con la conmemoración, el jueves, del Día Mundial del RCP, precisó que, a nivel mundial, entre tres y cuatro millones de personas sufren paradas cardíacas súbitas fuera del hospital cada año.

“En este contexto, la diferencia entre la vida y la muerte depende muchas veces de la capacidad de intervenir de forma inmediata y ahí es donde entra la reanimación cardiopulmonar (RCP)”, puntualizó, al tiempo que recordó que esta maniobra, que combina compresiones torácicas y ventilaciones para mantener la circulación y el oxígeno cuando el corazón se detiene, “puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia a tiempo”.

Sin embargo, subrayó que, aunque la RCP es una técnica conocida entre la población general, solo tres de cada diez españoles “se animan a practicarla ante una parada cardíaca fuera del hospital”, consciente de que “conocer la RCP no siempre equivale a saber practicarla en una situación de emergencia”.

En este sentido, señaló que la labor de la Enfermería de Urgencias y Emergencias (EUE) “no se limita a actuar en situaciones de este tipo; estas enfermeras además forman, investigan y coordinan recursos para optimizar la respuesta ante la parada cardíaca y contribuir a salvar vidas”.

NO EMPIEZA EN EL HOSPITAL

A este respecto, la vicepresidenta de enfermería de Semes, Carmen Casal, reivindicó que “la reanimación no empieza en el hospital, empieza donde alguien se atreve a actuar". "Nuestro trabajo no solo consiste en intervenir, sino en enseñar a la gente a no quedarse paralizada ante una parada cardíaca”, agregó, convencida de que “cada minuto que alguien realiza RCP correctamente puede aumentar las posibilidades de supervivencia".

“Aunque la RCP es una técnica básica que cualquiera puede aprender, es fundamental formarse bien, ya que existen factores que pueden favorecer su eficacia, como la profundidad y frecuencia de las compresiones y la minimización de interrupciones”, afirmó, al tiempo que hizo hincapié en que la maniobra “varía según se trate de un adulto o un niño” y que, según estudios recientes, "la calidad de la RCP en los primeros minutos tiene más impacto en la supervivencia que cualquier intervención posterior, por lo que la formación específica es esencial”.

Por su parte, Javier Morillo, miembro de la Comisión de la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE) de Semes, aseguró que "contar con enfermeras con formación específica en Urgencias y Emergencias marca una gran diferencia en la atención sanitaria”.

“Les permite actuar con rapidez y precisión y al mismo tiempo trasladar ese conocimiento y coordinar la respuesta de otros, asegurando que más personas sepan cómo actuar cuando cada segundo cuenta", prosiguió.

EL TIEMPO ES ORO

En este punto, Semes alertó de que, ante una parada cardíaca, “el tiempo es oro”, si bien, “aun así, muchos mitos y miedos frenan a quienes podrían salvar una vida si se atrevieran a actuar”.

Por este motivo, quiso desmentir algunas de las “creencias más comunes”, como que solo los sanitarios pueden hacerlo, al entender que “cualquier persona puede practicar la RCP básica”. “La mayoría de las paradas ocurren fuera del hospital y la intervención inmediata de un testigo puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia”, reiteró.

Con respecto a la posibilidad de hacer daño al afectado, admitió que “es posible, pero no debe ser motivo para detenerse”. “Las fracturas leves son un efecto secundario frecuente y lo importante es mantener la circulación”, consideró, al tiempo que defendió que “detener la RCP por miedo a causar daño sí puede ser fatal.

Por lo que se refiere a si la RCP siempre va acompañada de boca a boca, Semes manifestó que “no necesariamente”, dado que, “si no se sabe o no se desea hacer ventilación, las compresiones torácicas continuas, solo con las manos, son suficientes en la mayoría de los casos, especialmente en adultos”.

Por último, deslizó que llamar al 112 “es el primer paso”, pero empezar la RCP “inmediatamente” mientras llega la ayuda “es lo que marca la diferencia”, pues “cada minuto sin circulación reduce la posibilidad de supervivencia en un 7 a 10 %”.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
MJR/gja

Palabras clave