SOLO LAS VIVIENDAS DE LUJO BAJARON DE PRECIO EN EL PRIMER SEMESTRE, SEGUN EL HIPOTECARIO

MADRID
SERVIMEDIA

Las viviendas de lujo y las utilizadas como segunda residenca de veraneo o descanso fueron las únicas que vieron reducir sus precios en el primer semestre de 1993, según el último informe de coyuntura del Banco Hipotecario de España, difundido hoy.

Bajaron un 4 por ciento, mientras que, en ese mismo periodo, los precios de las viviendas usadas subió un 2,3 por cien y el de las libres lo hizo en 0,4 puntos.

En el caso de los pisos de segunda mano, sólo se abarataron en Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Navarra. Los precios más altos se dieon en Madrid, con 162.841 pesetas por metro cuadrado, País Vasco y Cataluña.

El precio medio se situó en 115.609 pesetas. Las comunidades más baratas fueron Andalucía, con 86.358 pesetas por metro cuadrado; Castilla La Mancha, con 81.557; Comunidad Valenciana, con 77.378; Murcia, con 86.074; y La Rioja, con 87.789.

En cuanto a los pisos libres, también Madrid es la comunidad más cara, ya que para comprar uno hay que estar dispuesto a pagar un promedio de 139.707 pesetas por metro cudrado, diez mi pesetas más que en el primer semestre del año pasado.

En este tipo de pisos, los precios bajaron en más autonomías, concretamente en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valencia, Galicia y La Rioja.

Si se tiene en cuenta el nivel salarial existente en cada autonomía, Madrid y Cataluña son las regiones en que quienes quieren acceder a un piso en propiedad se ven forzados a hacer un mayor esfuerzo financiero, ya que el precio de la casaequivale a 5,9 veces el sueldo familiar medio. La situación más favorable se da en Andalucía y en Navarra, donde representa cuatro veces el salario promedio.

MAS BARATO VIVIR DE LUJO

Por contra, el informe del Banco Hipotecario muestra que están bajando los precios de las viviendas de lujo, con rebajas de un 4 por ciento, y de las segundas residencias, generalmente en lugares de descanso o veraneo, con descensos de entre un 5 y un 15 por cien.

Asimismo, los precios de alquiler de las oficinas s han resentido muy apreciablemente por el cierre de empresas provocado por la crisis económica, con reducciones de alrededor de un 10 por cien.

De otro lado, el informe del BHE indica que los tipos de interés cobrados por las entidades financieras no se redujeron en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, a pesar de la reducción del precio oficial del dinero.

De hecho, el tipo medio del crédito vivienda se situó en un 15,24 por ciento, frente a un 14,97 por ien en 1992. Según el Hipotecario, el descenso de tipos empezó a notarse en mayo y junio.

Los expertos de esta institución consideran que "el mercado inmobiliario en la primera mitad de 1993 ha acusado el empeoramiento general de expectativas derivadas de la situación eocnómica".

No obstante, sostienen que "han aparecido algunos elementos de dinamización", entre los que señalan la recuperación de la actividad constructora en viviendas de protección oficial, la buena marcha del Plan de Vivienda y l descenso de tipos de interés en los últimos meses del semestre.

(SERVIMEDIA)
06 Ene 1993
M