LA TDT REDUCE LA AUDIENCIA DE LA TV ANALÓGICA A UN NUEVO MÍNIMO HISTÓRICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de televisión analógica marcó en septiembre un nuevo mínimo histórico, al situarse en el 61,4% de la audiencia, tres décimas menos que en agosto, según el último informe mensual difundido hoy por la asociación Impulsa TDT.
El estudio señala a la TDT como única responsable de este retroceso de la tele analógica, puesto que las plataformas multicanal de pago mantienen la cuota del mes precedente, con el 21,2% del consumo total.
La cuota de pantalla de la TDT sobre el total de consumo de televisión alcanza el 17,4% en septiembre. La cifra de personas que contactan diariamente con la tecnología digital terrestre se sitúa en 7,7 millones de individuos, 750.000 más que a principio del verano.
El efecto de la erosión de la televisión analógica es evidente en la parte de la audiencia que los canales generalistas nacionales reciben de la TDT y del resto de sistemas de distribución.
Estos canales siguen siendo mayoritariamente dependientes de la distribución analógica en sus resultados totales, más del 70% en la mayoría de los casos, pero cada vez cuentan con más espectadores procedentes de las demás vías. La única excepción es La Sexta, cuya audiencia es exclusiva TDT en una proporción del 25%.
Otro dato es que las cadenas públicas tienden a ser más dependientes de la distribución analógica, mientras en los canales privados, el peso de la audiencia TDT es ligeramente superior.
Antena.Neox es el canal temático con mayor audiencia en TDT, con un 3,7% de la audiencia digital terrestre. Le siguen a corta distancia los dos canales temáticos dirigidos a los públicos de menor edad: Disney Channel, con un "share TDT" del 3,6%, y Clan TVE, con un 3,5%.
Entre los tres canales suman por tanto un 10,8% de la audiencia total de la TDT, una cantidad relativamente importante que en septiembre se ha reducido ligeramente con respecto a los meses de verano por el inicio del nuevo curso escolar.
DEPORTES
Las principales variaciones mensuales corresponden a los canales de TVE más directamente implicados en la transmisión de los Juegos Olímpicos de Pekín de agosto. Tanto La 1 como La 2 retroceden en septiembre en beneficio de los demás canales generalistas nacionales, mientras Teledeporte, que había sido en agosto el líder indiscutible de los canales temáticos, pierde también espectadores hasta situarse en el 1,7% de la audiencia total en TDT.
Los deportes son también una parte importante de la explicación de la buena posición de La Sexta (el cuarto canal del ránking absoluto de canales TDT), con un 8,7%. El comienzo de la Liga de Fútbol en septiembre y la transmisión de varios partidos cada jornada han influido en la mejora mensual de sus resultados.
Las emisiones más vistas de septiembre en TDT se relacionan con la Fórmula 1 de Telecinco. En concreto, la celebración de la victoria de Fernando Alonso en el Gran Premio de Singapur es el evento con mayor audiencia del mes, con más de 1,1 millones de espectadores y una cuota neta (es decir, con respecto al consumo total de TV) del 8.1%.
En las primeras posiciones del ránking no faltan, como en el escenario general del consumo, otros eventos deportivos, como los partidos de fútbol de la Liga de Campeones en Antena 3 (753.000 espectadores) o los encuentros de clasificación de la selección española para el próximo Mundial (con una media de 686.000 espectadores en TVE 1).
El primer programa no deportivo aparece en la décima posición del ránking de septiembre. Se trata de la serie "C.S.I." de Telecinco, que al igual que en la distribución analógica obtiene en TDT un buen respaldo por parte de los espectadores (588.000 en promedio). En el rango cercano al medio millón de individuos se sitúan también otros productos de ficción de Telecinco, como "C.S.I. Nueva York" y las españolas "Camera Café" y "Hospital Central".
Aunque un 60% de la población dice conocer lo que es el "apagón analógico", cuatro de cada 10 individuos aún lo desconocen, y esta última proporción aumenta si se tiene en cuenta el número de personas que confunden el alcance temporal del cese, fijado para abril de 2010.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2008
F