LOS TECNICOS ORTOPEDICOS PIDEN QUE SE REGULE SU PROFESION QUE ESTA SIENDO "ENTREGADA" A LAS FARMACIAS

-A pesar de contar con dos titulaciones y con cuatro escuelas oficiales, el Estado ha abierto laprofesión a licenciados de ramas sanitarias que realicen un cursillo

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Ortesistas Protesistas reclama al Ministerio de Sanidad y Consumo una urgente regulación de su profesión y de la actividad en un sector, que está siendo entregado por la Administración a las farmacias y que mueve 215 millones de euros al año.

En declaraciones a Servimedia, el secretario general técnico de la Federación, Pedro Alonso, señaló que, a pesar de que los dos títulosoficiales reconocidos por Educación (técnicos ortopédicos y técnicos superiores en Ortoprotésica) y de que existen cuatro escuelas oficiales, están accediendo a la profesión otros titulados sin la formación adecuada.

Explicó que esta nueva vía abierta por el real decreto 437/2002, habilita a titulados universitarios de la rama sanitaria, que realicen un cursillo de 200 horas lectivas, a ejercer en el sector de la Ortopedia.

Señaló que esta situación produce una falta de convergencia con la UE, dode la mayoría de los Estados han apostado por dar rango de diplomatura e incluso licenciatura a esta actividad, lo que perjudica a los técnicos españoles que no pueden ejercer en Europa, "mientras que franceses y alemanes se están instalando en zonas de la costa española", dijo.

Alonso también se quejó del gran retraso que se está produciendo en la concesión de licencias para la fabricación de productos ortoprotésicos a medida, que deben ser autorizadas por la Dirección General de Farmacia del Ministeio de Sanidad, sobre las solicitudes presentadas hasta el 14 de junio de 1998.

La mayor parte de las solicitudes están pendientes de calificar y muchas de las aprobadas no se han concedido a ortopedias, sino a otros establecimientos, especialmente farmacias.

DESCENTRALIZACION

El proceso de descentralización del Sistema Nacional de Salud está provocando que las comunidades comiencen a financiar productos ortopédicos diferentes, "con lo cual el ciudadano estará mejor o peor atendido en estas neceidades dependiendo del lugar en el que resida", dijo.

Estos profesionales esperan que la Ley de Cohesión equilibre esta situación, aunque comprenden que las autonomías están en su derecho (reconocido por el Constitucional) de ampliar sus catálogos de prestaciones a partir de los mínimos que se puedan establecer para todo el Estado.

Hasta el momento, es Andalucía la comunidad que cuenta con unas prestaciones ortoprotésicas más amplias de toda España y, por lo tanto, con un gasto más elevado por haitante y año en Ortopedia de 4,5 euros.

El secretario general de FEDOP no considera que los precios de estos productos sean altos, teniendo en cuenta que muchos de los componentes son importados, que arrastran un sobreprecio de los suministradores y que requieren una mano de obra especializada. Incluso señaló que en los útlimos años la tendencia es a la baja para poder competir en un mercado muy determinado por la financiación pública.

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2003
EBJ