Espacio
El telescopio espacial Plato de la ESA completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El telescopio espacial PLAnetary Transits and Oscillations of stars (Plato) de la Agencia Espacial Europea (ESA) completó ya una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas al integrar sus dos componentes esenciales en las instalaciones de Oberpfaffenhofen (OHB), en Alemania. En estos trabajos, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) tiene un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este caso como en la misión conjunta.
Según explicó el IAA-CSIC, esta fase clave que ha superado el telescopio espacial Plato contempla la integración de las 26 cámaras científicas y el banco donde se aloja toda la electrónica de adquisición, procesamiento y control del instrumento.
Las cámaras, previamente, fueron ensambladas sobre una plataforma óptica, donde fueron instaladas milimétricamente sobre el módulo de servicio de la nave, que alberga los sistemas de control, propulsión, comunicación y gestión de datos.
La ESA lanzará la misión Plato 2.0 a finales de 2026 y, a partir de 2027, el telescopio comenzará su exploración de planetas más allá del Sistema Solar, con especial atención a los de tamaño similar a la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol. El objetivo de la misión es poder responder a preguntas como ‘¿Existen planetas parecidos a la Tierra?’ o ‘¿Giran en torno a estrellas similares al Sol?’ o ‘¿Cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios?’, entre otras.
En este contexto, la misión Plato 2.0 fue diseñada para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol. Su fin también es estudiar en detalle miles de exoplanetas, con especial atención a los de tipo terrestre -rocosos y compuestos principalmente de silicio, oxígeno y metales- en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
Tras el paso clave de integración de sus dos componentes citados, el equipo técnico unió de forma definitiva el telescopio y el módulo de servicio. En las próximas semanas, la nave se someterá a pruebas funcionales completas para garantizar el correcto funcionamiento del telescopio y sus sistemas de procesamiento de datos.
PRÓXIMOS PASOS
El siguiente paso será su traslado al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA (Estec), en Países Bajos, donde se instalarán los paneles solares y los escudos térmicos. Posteriormente, Plato será probado en condiciones similares a las del espacio antes de su envío final a Kourou (Guayana Francesa), desde donde despegará a bordo de un cochete Ariane 6 en diciembre de 2026.
El jefe del Grupo de Variabilidad Estelar del IAA-CSIC y miembro del consorcio Plato España, Javier Pascual, explicó que Plato, con su gran campo y su precisión sin precedentes, permitirá “caracterizar exoplanetas similares a la Tierra y sentará las bases científicas para entender el lugar que ocupamos en el universo”.
La directora científica de la misión por parte del DLR y de la Freie Universität Berlin, Heike Rauer, señaló que casi ocho años después de que la ESA diera luz verde a la misión Plato, ·tanto el satélite como su exclusivo telescopio con 26 ‘ojos’ se han completado según lo previsto”. Es un “logro extraordinario”. A diferencia de otros telescopios espaciales, Plato ·no se basa en una única cámara compleja, sino que funcionará con un conjunto de 26 cámaras en total”.
Este innovador sistema permitirá a Plato observar unas 250.000 estrellas en busca de planetas que puedan estar orbitando a su alrededor. Las cámaras fueron construidas y probadas por distintos países miembros del Consorcio de la Misión Plato (PMC). La cooperación internacional entre el PMC y la ESA funcionó de “forma ejemplar”. Todas las pruebas realizadas hasta ahora “indican que Plato alcanzará la precisión de medida planificada y necesaria”, añadió Rauer.
CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA
España participa en el desarrollo de los ordenadores de a bordo que procesarán todas las imágenes y datos científicos, a cargo del citado IAA-CSIC; en las estructuras termomecánicas de las 26 cámaras del telescopio, desarrolladas por el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA); y en la calibración en vacío térmico de diez de ellas, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Además, aporta al desarrollo e implementación de herramientas innovadoras para el procesado en tierra, de análisis y tratamiento de los datos que generará el satélite durante los cuatro años posteriores a su lanzamiento.
En el ámbito científico, el Grupo de Variabilidad Estelar del IAA-CSIC juega un papel destacado en la preparación de la misión. Su trabajo se centra en el desarrollo de técnicas avanzadas de análisis de datos, modelos estelares de alta precisión e inteligencia artificial, con el objetivo de interpretar de forma masiva los datos que obtendrá Plato y generar modelos teóricos de estrellas y planetas.
Por su parte, la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT) del IAA-CSIC es responsable del diseño y desarrollo de las dos unidades principales de electrónica del telescopio, conocidas como Main Electronic Unit (MEU). Cada unidad MEU integra seis ordenadores de procesamiento (NDPU), dos enrutadores de comunicaciones para entornos espaciales y las correspondientes fuentes de alimentación, estas últimas desarrolladas por un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2025
AGG/gja