Investigación

Tener más años y ser mujer hace que la percepción sobre los carnívoros sea negativa

MADRID
SERVIMEDIA

La edad, el sexo y el nivel educativo de la población influyen a escala planetaria en cómo se percibe y valora a los mamíferos carnívoros. Tener más años hace que la percepción sobre los carnívoros sea negativa, al igual que ser mujer.

Así lo desvela un estudio internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que también sostiene que, sin embargo, en África, ni la edad ni el sexo influyen en la visión social de estos animales.

Entre los resultados del trabajo, publicado en ‘Human Dimensions of Wildlife’, también destaca que cuanto mayor es el nivel educativo mayor es la percepción positiva. La población urbana y con mayor renta también tiende a tener una visión positiva de los carnívoros.

El investigador de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM y coordinador del estudio, Jorge Lozano, aseguró que, en general, la formación y el conocimiento sobre los carnívoros “mejoran la percepción, por lo que se pueden implementar medidas tendentes a que la población en su conjunto conozca mejor los efectos beneficiosos que los carnívoros aportan a la sociedad”.

Con este estudio se pueden describir objetivamente “patrones globales sobre percepción y qué variables socio-ecológicas comunes influyen a la hora de ver a una especie como positiva (“beneficiosa”) o negativa (“perjudicial”)”, detalló el investigador de la UCM.

Para llevar a cabo la revisión bibliográfica, se analizaron en detalle 146 estudios realizados por todo el mundo entre los años 2000 y 2020, que recogían la asociación entre percepciones sociales positivas, negativas o mixtas con variables socioeconómicas como el sexo, la edad, la renta o el nivel educativo, así como con características relacionadas con los actores sociales.

Así, también se concluye que tener y cuidar del ganado se asocia con percepciones negativas hacia los carnívoros, especialmente hacia los cánidos (lobos, coyotes, zorros, etc), al igual que ser cazador. La percepción puede mejorar cuando el tamaño de la granja y la diversificación de ingresos aumentan.

Por último, haber sufrido algún tipo de daño previamente favorece la percepción negativa de los carnívoros, mientras que la existencia de conocimiento ecológico tradicional parece asociarse con visiones más positivas. Además de la UCM, en el trabajo participaeon la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), y la Universidad de Utrecht (Holanda).

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2025
AGG/gja