Clima
La Tierra sobrepasa el primer punto de inflexión climática: la muerte de arrecifes de coral
- El planeta se enfrenta a una “nueva realidad”, según un estudio
- Está “al borde” de superar otros tres puntos de inflexión: el deshielo polar, el colapso de corrientes oceánicas y la muerte regresiva de la selva amazónica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El planeta Tierra se enfrenta a una “nueva realidad” tras alcanzar el primer punto de inflexión climática del sistema terrestre: la mortalidad generalizada de los arrecifes de coral en aguas cálidas. Si se sobrepasan otros, habrá daños catastróficos salvo que la humanidad adopte medidas urgentes.
Así se desprende del segundo ‘Informe Global sobre Puntos de Inflexión’ (‘Global Tipping Points’, en inglés), coordinado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y elaborado por 160 científicos de 87 instituciones en 23 países.
El trabajo se dio a conocer este lunes, menos de un mes antes de que la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- se inaugure en Belén (Brasil) el próximo 10 de noviembre.
La primera edición del informe se difundió en diciembre de 2023 coincidiendo con la COP28, celebrada en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y ya alertaba de que la Tierra se aproximaba a rebasar varios ‘puntos de inflexión’: el colapso de capas de hielo en Groenlandia y también en la Antártida occidental, la mortalidad generalizada de los arrecifes de coral de aguas cálidas, la circulación de giros subpolares del Atlántico Norte y el deshielo de las regiones de permafrost.
El nuevo análisis revela que los arrecifes de coral de aguas cálidas, de los que dependen casi 1.000 millones de personas y una cuarta parte de toda la vida marina, están superando su punto crítico.
No en vano, se está produciendo una muerte regresiva generalizada y, a menos que se revierta el calentamiento global, se perderán extensos arrecifes tal como se conocen ahora, aunque pueden sobrevivir y deben protegerse pequeños refugios.
‘PUNTOS DE INFLEXIÓN POSITIVOS’
Los investigadores advierten de que el mundo está “al borde” de superar otros tres puntos de inflexión, lo que supondría “riesgos devastadores para las personas y la naturaleza”. Son el derretimiento irreversible de las capas de hielo polares, el colapso de las corrientes oceánicas clave y la muerte regresiva de la selva amazónica, donde precisamente se celebrará la COP30.
Con el calentamiento global a punto de superar los 1,5 grados, el informe argumenta que los países deben minimizar el sobrecalentamiento para evitar superar más puntos de inflexión. “Cada fracción de grado y cada año que pasemos por encima de 1,5 °C cuenta”, indica el estudio.
Las acciones para generar “puntos de inflexión positivos” de cambio autopropulsado -como las tecnologías verdes- ofrecen ahora la única ruta creíble hacia un futuro seguro, justo y sostenible, según el informe.
“Nos acercamos rápidamente a múltiples puntos de inflexión del sistema terrestre que podrían transformar nuestro mundo, con consecuencias devastadoras para las personas y la naturaleza. Esto exige una acción inmediata y sin precedentes por parte de los líderes de la COP30 y de los responsables políticos de todo el mundo”, según Tim Lenton, del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.
“LLAMADA DE ATENCIÓN”
Dos años después de la primera edición del informe, algunas áreas han acelerado positivamente, relacionadas con la energía solar y los vehículos eléctricos, pero los investigadores reclaman ·reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y alejar al mundo de los puntos de inflexión catastróficos”.
“Que los arrecifes de coral de aguas cálidas estén superando su punto de inflexión térmica es una tragedia para la naturaleza y para las personas que dependen de ellos para su alimentación e ingresos”, apunta Mike Barrett, asesor científico principal de WWF UK y coautor del informe.
Barrett añade: “Esta grave situación debe ser una llamada de atención: si no actuamos con decisión ahora, también perderemos la selva amazónica, las capas de hielo y las vitales corrientes oceánicas. En ese escenario, nos encontraríamos ante un resultado verdaderamente catastrófico para toda la humanidad”.
Los autores del informe trabajan con la Presidencia de la COP30 en la ‘Agenda de Acción’ como plataforma para acelerar los planes de transición climática y desencadenar cambios que se retroalimenten entre diferentes sectores –desde la agricultura a la energía, desde los bosques a las ciudades– hacia una transformación global baja en carbono y resiliente al clima.
“El informe constituye una prueba esperanzadora y contundente de que la humanidad aún puede optar por cambiar y evolucionar hacia un futuro seguro, próspero y equitativo”, apunta André Correa do Lago, presidente de la COP30.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
MGR/mmr


