Medio ambiente

Todo el océano está afectado por la triple crisis planetaria de cambio climático, biodiversidad y contaminación

- Según un informe del servicio europeo Copernicus

MADRID
SERVIMEDIA

La totalidad del área oceánica de la Tierra está actualmente afectada por la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica.

Así se recoge en el 9º Informe sobre el Estado de los Océanos, del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus, uno de los seis que integran Copernicus, el programa de la UE sobre observación de la Tierra.

Ese servicio está implementado por Mercator Ocean International en representación de la Comisión Europea y el informe, publicado este martes en la revista científica ‘State of the Planet’, reúne la experiencia de más de 70 profesionales europeos y de todo el mundo, y está reconocido como una referencia en la materia.

El informe documenta los cambios generalizados en el océano que afectan a los ecosistemas, la producción de alimentos, la economía, las vidas humanas y sus medios de subsistencia, así como a la regulación climática regional y global.

El océano absorbe el 90% del exceso de calor causado por las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por los seres humanos. Desde la década de 1960, el calentamiento oceánico se ha acelerado, lo que indica que el sistema terrestre se encuentra en “un peligroso desequilibrio” debido al cambio climático, según el informe.

CALENTAMIENTO ACELERADO

El documento destaca que las zonas de mayor biodiversidad marina se están acidificando más rápidamente que la media global y que los múltiples y rápidos cambios oceánicos amenazan cada vez más a las especies en peligro de extinción. Además, los residuos plásticos provenientes de todos los continentes están contaminando todas las cuencas oceánicas.

Una de las principales conclusiones de la investigación es que el océano se está calentando a un ritmo acelerado y las temperaturas globales de la superficie marina alcanzaron un nuevo récord en la primavera de 2024, con 21 grados.

Además, olas de calor marinas excepcionalmente intensas y persistentes afectaron gran parte del océano en 2023 y 2024, al superar en 0,25 grados los récords de 2015 y 2016. Ciertas zonas del Atlántico pasaron más de 300 días de los 365 en condiciones de ola de calor marina en 2023. Estos fenómenos extremos tienen un impacto negativo en la producción de alimentos, los ecosistemas marinos y las economías costeras.

NIVEL DEL MAR

Por otro lado, el nivel global del mar aumentó 228 milímetros entre 1901 y 2024, lo que incrementa el riesgo de inundaciones y erosión en las zonas costeras, cambios que se producen en regiones como las costas europeas, donde viven alrededor de 200 millones de personas.

Muchos sitios costeros designados Patrimonio Mundial de la Unesco que están situados en zonas bajas de toda Europa se inundarán en los próximos siglos o milenios por el aumento del nivel del mar.

“El nivel del mar a lo largo de las costas españolas está aumentando como consecuencia del calentamiento global, lo que supone un riesgo cada vez mayor para las comunidades, las infraestructuras y el patrimonio cultural”, indica Marta Marcos, coautora del estudio, profesora del Departamento de Física de la Universidad de las Islas Baleares e investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), antes de agregar: “Con casi 200 millones de personas en toda Europa que viven cerca de la costa, España se encuentra en primera línea de esta crisis, desde las amenazas de inundaciones en el golfo de Vizcaya hasta la erosión a lo largo del Mediterráneo”.

Marcos recalca, a este respecto, que “la ciencia es clara: sin medidas urgentes para reducir las emisiones y reforzar la resiliencia costera, el aumento del nivel del mar redibujará progresivamente el litoral español”.

ACIDIFICACIÓN Y OLAS DE CALOR

Por otra parte, el informe apunta que el calentamiento y la acidificación del océano están afectando a los ecosistemas marinos de todo el mundo. Al mismo tiempo, de los países que emiten más de 10.000 toneladas de residuos plásticos al año, el 75% bordea arrecifes de coral, que son de por sí vulnerables.

En el verano de 2023, la ola de calor marina más larga registrada en el Mediterráneo provocó que la temperatura del agua superficial superara en 4,3 grados el valor normal. Esto permitió que las especies invasoras causaran estragos en Italia: los cangrejos azules del Atlántico provocaron un colapso del 75% al 100% en la producción de almejas en el delta del Po, mientras que los gusanos de fuego afectaron a la pesca artesanal en Sicilia.

Igualmente, el hielo marino ha ido disminuyendo. El Ártico registró cuatro mínimos históricos entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. En este último mes había 1,94 millones de kilómetros cuadrados menos de hielo marino que la media invernal a largo plazo, una superficie casi seis veces mayor que Polonia.

La Antártida experimentó su tercer año consecutivo de baja extensión de hielo marino en 2024, tras establecer un mínimo histórico en 2023. En febrero de 2025 había 1,6 millones de kilómetros cuadrados menos de hielo marino antártico que la media a largo plazo, una superficie casi tres veces mayor que Francia.

El comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, indicó que las conclusiones del informe son “un recordatorio preocupante de los retos urgentes” a los que se enfrenta el océano.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
MGR/mmr