Laboral

Trabajo abre al público su archivo histórico, que pone en valor los avances en derechos laborales

- En el marco de la ‘Semana de la Administración Abierta 2022’

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo y Economía Social acoge hasta este viernes la exposición ‘25 hitos de los derechos laborales en España’, un recorrido a través del archivo del Ministerio que las personas que lo deseen pueden visitar en el acceso principal de la sede ministerial.

Con esta muestra, el Ministerio de Trabajo y Economía Social se suma a las actividades de la ‘Semana de la Administración Abierta 2022’, que acercan a los ciudadanos las administraciones públicas y los principios del gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, integridad pública y colaboración.

La exposición hace un repaso de la historia centenaria del actual Ministerio de Trabajo y Economía Social y se ha articulado en 25 hitos ilustrados a través de los documentos de su Archivo Central.

Sobre esta base documental, Trabajo detalló que se plasma cómo normas y derechos se materializan e inciden de manera patente en la vida cotidiana de las personas trabajadoras. Además, también pone en valor la importancia de los archivos públicos tanto en términos de transparencia como de Patrimonio Documental, que pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos.

La selección se inicia con las primeras medidas contra la explotación laboral y la mejora de las condiciones laborales a partir de los organismos creados como inmediatos antecedentes del Ministerio como la Comisión de Reformas Sociales, 1883; el Instituto de Reformas Sociales, 1903; Instituto Nacional de Previsión, 1908; y que, paso a paso, fueron dando respuesta a una parte de las reclamaciones del cada vez más significativo movimiento obrero, como conseguir la jornada máxima de ocho horas al día en 1919.

Con el nacimiento del Ministerio de Trabajo en 1920 se iniciaría, en paralelo, un lento proceso de institucionalización de un incipiente sistema de relaciones laborales del que dan cuenta la Ley de Accidentes de Trabajo (1920) o el proyecto de Ley de Contratos de Trabajo (1923-1924), por ejemplo.

Uno de los momentos de mayor impulso sería el primer bienio progresista durante la II República (1931-1933) con Francisco Largo Caballero como ministro de Trabajo y Previsión, tiempo durante el que se aprobó la Ley de Contrato de Trabajo de 1931, según explicó Trabajo.

Recordó también que, con la llegada de la democracia, se reforzó el papel del Ministerio gracias al impulso del Sistema Español de Relaciones Laborales, una de cuyas piedras angulares es el reconocimiento constitucional de los agentes sociales en su desarrollo y fortalecimiento.

“El papel del Ministerio de Trabajo fue determinante en la recuperación de los derechos laborales democráticos como la legalización de los sindicatos, derecho de huelga, elecciones sindicales, así como en la reparación económica de todos aquellos luchadores por la libertad sindical represaliados, mediante la Ley de Amnistía en su vertiente laboral, una de las primeras y más determinantes políticas públicas de memoria democrática puestas en marcha durante la misma Transición”, abundó el departamento dirigido por Yolanda Díaz.

Las dos últimas décadas han estado marcadas por la puesta en marcha de políticas públicas tendentes a la ampliación de la cobertura del Estado del bienestar sobre la base de los denominados derechos de 3ª o 4ª generación, como las normativas contra la violencia de género, la lucha para la igualdad retributiva entre hombres o mujeres o las disposiciones en torno a la dependencia, la conciliación y la corresponsabilidad a las que deben sumarse los objetivos para alcanzar un trabajo decente, luchar contra la siniestralidad laboral e impulsar la economía social que se incluye por primera vez en la historia en la denominación del Ministerio.

Cierran esta exposición los hitos más recientes, como los avances en materia de Salario Mínimo Interprofesional, la regulación del trabajo a distancia, la protección de las personas trabajadoras que prestan servicios de reparto a través de plataformas digitales, la protección de las personas trabajadoras y del tejido productivo durante la pandemia de la covid-19 mediante los ERTE y la lucha contra la cultura de la precariedad del mercado de trabajo con la reforma laboral de 2022.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2022
DMM/clc