UGT Y CCOO EXIGEN QUE EL ESTADO CONSERVE EL CONTROL DE CSI ANTE POSIBLES ALIANZAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Federaciones del Metal de UGT y CCOO exigieron hoy al Gobierno que concrete un plan industrial para la Corporación Siderúrgica Integral (CSI), en el que se inclua un control público mayoritario.
Los máximos responsables del Metal de ambas centrales señalaron hoy en Oviedo, tras una reunión de todos sus delegados en CSI, que el Ejecutivo debe iniciar de forma inmediata contactos con los representantes de los trabajadores, antes de que la Corporación suscriba alianzas con otras empresas del sector.
El dirigente de UGT Manuel Fernández 'Lito' indicó que se ha elaborado un documento que será entregado al Ministerio de Industria, en el que "se rechaza drásticmente la privatización de CSI", por considerarlo "un proceso para el que el Gobierno no ha presentado ningún argumento mínimamente riguroso".
UGT y CCOO han destacado que no se oponen a que la CSI llegue a alianzas estratégicas con otros grupos siderúrgicos, pero ponen condiciones previas, como que el Estado conserve la mayoría de capital, que no se aplique una segregación del grupo siderúrgico público y que tampoco suponga la absorción por otra compañía.
Según 'Lito, "en caso de alianzas éstas dberán realizarse con un proceso transparente de información y participación de los sindicatos". Asimismo, señaló que "bajo ningún concepto vamos a consentir que los actuales competidores de CSI controlen la compañía para que ésta desaparezca y traer sus propios productos".
SANTA BARBARA, TODOS IGUAL
Por otro lado, el secretario de Metal de CCOO, Ignacio Fernández 'Toxo' rechazó la intención de la Empresa Nacional Santa Bárbara de retirar la propuesta de cerrar cinco centros de trabajo a cambio de supaulatina extinción y una reducción de plantilla del 50%. Los sindicatos mantuvieron un encuentro con la Agencia Industrial del Estado (AIE), su actual accionista, para discutir el futuro de la empresa de defensa.
'Toxo' señaló que "no podemos aceptar que en un posible acuerdo se dé un trato diferenciado a centros como Murcia y Coruña, y que en la práctica se mantenga de otra manerar la hipótesis de cierre de estos centros pasado cierto tiempo".
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1997
C