Salarios

UGT y CCOO proponen subidas salariales del 3,5% para este año con cláusulas que garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos CCOO y UGT acordaron este jueves proponer una subida salarial en los convenios del 3,5% para este año, del 2,5% para el 2023 y del 2% para 2024, así como incorporar cláusulas de revisión que salvaguarden el poder adquisitivo de los trabajadores si la inflación interanual es superior a estas alzas salariales de base.

Esta recomendación conjunta se presentó en rueda de prensa tras una reunión entre los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, después de que la pasada semana tanto sindicatos como patronal dieran por finalizada, sin acuerdo, al menos durante unos meses, la negociación sobre la evolución de los salarios en convenios colectivos.

La negociación se desarrollaba en el marco del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, entre otras cuestiones, debía incluir recomendaciones salariales para los próximos dos o tres años, de forma que sirvieran de referencia para la negociación de los diferentes convenios sectoriales y de empresa.

Con el fin de dar “cumplimiento a estos objetivos”, ambas organizaciones se comprometieron a firmar convenios colectivos que recojan, o bien incrementos salariales que garanticen el poder de compra en base a las previsiones conocidas o cláusula de revisión salarial con el mismo objetivo.

También se comprometieron a “analizar de forma conjunta los procesos de movilización que haya que llevar a cabo con objeto de conseguir los objetivos marcados”.

Ambos sindicatos señalan que las previsiones de inflación en 2022 indican una “persistencia al alza”, cuya tasa de variación según el Banco de España será de un 4% en diciembre, mientras que la media del año se situará en el 7,5%. Para 2023 y 2024, según recuerdan los sindicatos, las previsiones se sitúan entre el 2% y el 3%.

“Todo ello, reafirma la necesidad de una política de rentas más contundente, que garantice estabilidad real de los salarios y que se incorporen cláusulas de garantía salarial retroactivas en los convenios colectivos que están pendientes de negociación y acuerdo”, añadieron los sindicatos.

Las cifras planteadas por los sindicatos son prácticamente iguales a las que CEOE puso sobre la mesa de negociación antes de que esta quedara aparcada. Así, el desacuerdo no llega por las subidas de base, sino por la exigencia de los sindicatos de introducir cláusulas de revisión salarial, que CEOE rechaza.

Este martes, la patronal aprobó también recomendaciones sin cifras concretas de subida salarial, aunque sí aconsejaba no ligar salarios a la inflación, usando en su defecto otros indicadores macroeconómicos como la evolución del empleo o del Producto Interior Bruto (PIB).

COMPENSACIÓN

En su intervención ante los medios, el secretario general de UGT destacó que la cláusula de revisión salarial es una “compensación” por la “posición moderada” que plantean los sindicatos para subir salarios a la espera de la evolución de la inflación en el conjunto del año.

“Queremos hacer un llamamiento a la CEOE y sobre e todo a las organizaciones empresariales, para que podamos desencallar la situación actual, siendo conscientes de que si eso no es así, en los próximos meses vamos a ir a un proceso de movilizaciones”, declaró Álvarez, quien avisó de que la negociación “no se va a saldar solo con un desacuerdo”.

Además, dijo que la CEOE tiene que ser “consciente de que en esta negociación colectiva hay cuestiones que hemos acordado en la reforma laboral que hay que trasladar en los convenios” y “si no desencallamos la negociación colectiva” no se van a poder pactar.

Tanto Álvarez como Sordo coincidieron en que la reunión de este jueves entre los sindicatos es “inédita”. En este sentido, el líder de CCOO advirtió de que el mensaje “va en serio” y añadió que no se va a “permitir pacíficamente” que los trabajadores “paguen” todo el peso de la crisis.

Asimismo, señaló que son propuestas de subida salarial que “ni remotamente” pueden contribuir a agravar la situación de inflación. Además, criticó que las empresas estén subiendo los precios en respuesta a la inflación y se plantee que se “congelen” los salarios en convenio.

Igualmente, indicó que “las cláusulas de revisión salarial no quieren decir más que si las empresas siguen repercutiendo el aumento de costes a precios” los salarios tienen que subir para que los trabajadores “no se sigan empobreciendo”. En esta línea, avisó de que seguirá habiendo dificultades para que “vuelvan a venir 85 millones de turistas extranjeros”, por lo que “la demanda interna del país” es clave para “tirar” de la recuperación económica. “Es también una cuestión de lógica económica por tanto”, aseveró Sordo.

Finalmente, el secretario general de CCOO remarcó que la apuesta es “llegar a acuerdos” y “tensionar la negociación colectiva” y si no se consigue, “el escenario de movilización está más que garantizado”.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2022
DMM/clc