PIB

UGT denuncia que el “comportamiento insolidario” de muchas empresas y de la patronal contribuye a la ralentización de la economía

MADRID
SERVIMEDIA

UGT aseguró este viernes que la ralentización del crecimiento económico en España está motivado, principalmente, por las consecuencias de la guerra en Ucrania, pero también por el “comportamiento insolidario” de muchas empresas y de la patronal, “que se ha negado a acordar un reparto equitativo de esfuerzos en la negociación colectiva, donde se realiza el reparto primario de la renta”.

Así se manifestó UGT, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) rebajara en una décima el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) intertrimestral, situándolo en un avance de solo el 0,2%.

“La Contabilidad Nacional del primer trimestre muestra una ralentización del crecimiento económico y refleja la necesidad de aumentar los sueldos para que el reparto de los esfuerzos producidos por la guerra en Ucrania sea justo y no lo paguen de manera exclusiva las personas trabajadoras, sino también las empresas”, afirmó UGT.

Para UGT, “es imprescindible” subir los salarios de las personas trabajadoras. “Imprescindible y de justicia social. Las empresas están trasladando el aumento de costes, derivado del incremento del precio de sus materias primas, especialmente de aquellas energéticas, al precio final que pagan las personas consumidoras, encareciendo de manera generalizada la cesta de la compra y provocando una nueva devaluación de los salarios que afecta al consumo de los hogares. De este modo, el reparto de los costes económicos de la guerra está siendo muy desequilibrado: los están pagando de manera muy mayoritaria los trabajadores, mientras muchas empresas (especialmente las grandes) siguen obteniendo cuantiosos beneficios”, lamentó el sindicato.

En este escenario, UGT considera que el cambio de la política monetaria puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE), anunciando una subida de tipos de interés y el fin de la compra de deuda pública, encarecerá el coste de las hipotecas y del crédito y tendrá efectos negativos sobre la demanda, sin paliar por completo el problema de la inflación, al no ser ésta la raíz del problema.

Por ello, el sindicato reclama salvaguardar la capacidad adquisitiva de la población trabajadora, aumentando los salarios para que puedan hacer frente a la espiral inflacionista sin mermar el crecimiento de la economía en su conjunto y, por tanto, la creación de empleo y de riqueza.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2022
DMM/gja