Accesibilidad
Una exposición muestra la Semana Santa de Málaga "para todos los sentidos"
- Con la colaboración de Fundación ONCE, ‘Negaciones 4.0', estará abierta hasta el 15 de noviembre en el Palacio Hospital de San Julián en Málaga
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Museo de la Semana Santa de Málaga acoge la exposición ‘Negaciones 4.0: Una muestra para los sentidos’, una iniciativa “accesible, inmersiva y multisensorial”, que ha contado con la colaboración de Fundación ONCE.
Concebida desde la colaboración entre la hermandad del Dulce Nombre (Málaga) y la Universidad de Málaga, la exposición conmemora el 25 aniversario de la imagen de Jesús de la Soledad, obra de Antonio Bernal Redondo, eje central del misterio de las 'Negaciones y Lágrimas de san Pedro'.
Según los organizadores, la propuesta transforma la tradición escultórica andaluza en "una vivencia sensorial e inclusiva". En lugar de limitarse a la contemplación visual, el público es invitado a recorrer las obras a través del tacto, el oído, el olfato y el gusto, dentro de un entorno 'musealizado' que reproduce los afectos y la intensidad dramática del relato evangélico desde una perspectiva participativa en la que no existen barreras.
De hecho, el proyecto se fundamenta en el principio de accesibilidad originaria, entendida como estrategia de diseño en la que todos los recursos expositivos se ponen a disposición de cualquier persona, con independencia de sus capacidades. Especial consideración cobran las comunidades de personas con baja visión, dificultades auditivas, con movilidad reducida o trastorno del espectro autista, entre otras, habitualmente excluidas de los circuitos museísticos.
TÉCNICAS
En este marco, el discurso museográfico integra técnicas diversas: la fotogrametría, el escaneado tridimensional, la impresión aditiva, la realidad virtual, la navegación gestual, las cartelas en braille, el uso de pictogramas y códigos vinculados a audiodescripciones y a vídeos con interpretación en lengua de signos, además de subtitulado adaptativo. "Su combinación permite que lo sensorial y lo intelectual, así como los aspectos devocionales y académicos se transmitan sin ningún tipo de exclusión", subraya el programa del proyecto.

El nombre 'Negaciones 4.0' alude "a la transición hacia una nueva etapa de reinterpretación y comunicación cultural del patrimonio religioso, vinculada a la cuarta revolución industrial en la que convergen elementos físicos y digitales". En esta, el público es parte activa de una experiencia que dialoga entre la tradición escultórica y su gemelo digital.
"De igual manera, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente con los ODS 3 (mejora de la calidad de vida), 4 (Educación de calidad), ODS 9 (promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico) y el 10 (reducción de las desigualdades)", apunta el programa.
REALIDAD VIRTUAL
El recorrido culmina con un laboratorio tecnológico a través de la recreación del patio de Caifás en el que según el relato bíblico se producen las negaciones. La realidad virtual derivada de la fotogrametría, la navegación gestual y los recursos sonoros recrean tal instante, permitiendo comprender la disposición espacial y los trazados de miradas de cada integrante del misterio procesional.

De forma paralela se han organizado dos actividades. El simposio nacional 'Antequam gallus canet: patrimonio cultural, turismo inclusivo y tecnomuseografías posdigitales', programado en para el 6 de noviembre. El encuentro reunirá a especialistas en la creación artística, la accesibilidad, el turismo o las tecnologías digitales con el propósito de debatir sobre los nuevos modos de relación entre la ciudadanía y el patrimonio en la era postdigital.
Y, en segundo lugar, el 7 de noviembre, el Gastrocampus de Innovación de la UMA, con sede en el laboratorio Enogastronómico de la facultad de Turismo, acoge una jornada práctica en la que se explorarán las conexiones entre elementos patrimoniales, creación artística, experiencia olfativa y sabores de la memoria.
La exposición estará abierta al público hasta el 15 de noviembre en el Palacio Hospital de San Julián en Málaga.
(SERVIMEDIA)
01 Nov 2025
AHP/mag

