UNICAJA AVANZA EN EL PLAN DE REFORESTACION DE BOSQUES CON UNA REPOBLACION EN JODAR (JAEN)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unicaja ha empendido una nueva actuación de su programa de reforestación "Bosques de Unicaja", a través de la repoblación de una finca adquirida en Jódar (Jaén), que se llevará a cabo por la Fundación Bosques de la Tierra.
Según fuentes de Unicaja, con este programa se pretende asegurar la conservación de un ecosistema de alto valor ecológico, cultural y antropológico, que preserve fauna actualmente en peligro de extinción: un total de 40 hectáreas del paraje "Las Quebrás" de Jódar, de las 80 hectáreas que constiturán el nuevo Paraje Natural del mismo nombre.
La entidad financiera comenzó el programa de reforestación "Bosques de Unicaja" en 2000, con la compra de una finca de 14 hectáreas en Málaga ("Arroyo Chapera", junto al Parque Natural Montes de Málaga) para repoblar por la Fundación Bosques de la Tierra.
El programa "Bosques de Unicaja", acordado por la entidad financiera y la fundación mencionada, es una iniciativa pionera en Europa, por parte de la empresa privada y con carácter altruista. Pretende dentro del interés de Unicaja de proteger el Medio Ambiente, promover la protección de la Tierra y de los bosques, a través de la adquisición por la entidad financiera de una serie de hectáreas de tierra a lo largo de las provincias andaluzas y de Ciudad Real para la plantación de nuevos árboles.
Este programa se enmarca dentro del Proyecto "Greenway" de la Fundación Bosques de la Tierra, abierto a instituciones y entidades de todo tipo, por el que se pretende crear un camino arbolado o "cinturón vere" que tenga su punto de partida en Andalucía y se extienda a otros países.
Las 40 hectáreas del Paraje "Las Quebrás", adquiridas por Unicaja en Jódar (Jaén), se caracterizan por ser unos tesos sobre el río Janduilla con vegetación esteparia endémica del sureste ibérico y tradicionalmente manejados para el aprovechamiento del esparto, con toda la cultura girando alrededor de este aprovechamiento.
La vegetación en la llanura es un espartal muy denso. En las laderas existen problemas de erosión, qu podrían corregirse mediante reforestación.
La zona es hábitat de una interesante y amenazada fauna esteparia en peligro de extinción, como es el de una ave parecida a la perdiz, que se denomina Ganga Ortega; la mariposa de la alcaparra, y otras aves amenazadas en Europa como el aguilucho cenizo o el cernícalo primilla.
El programa "Bosques de Unicaja" supone una de las actuaciones que Unicaja mantiene con la Fundación Bosques de la Tierra, dentro de un convenio de colaboración general para promoionar iniciativas para la protección del Medio Ambiente, actividades de reforestación, voluntariado, formación e investigación ambiental.
La Fundación Bosques de la Tierra es una institución que pretende, entre sus objetivos, que la sociedad tome conciencia del valor del medio natural.
(SERVIMEDIA)
07 Ago 2003
L