RECIBO LUZ

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA PROPONE BANCOS DE CORDONES UMBILICALES QUE EVITEN LOS "BEBES-MEDICAMENTO"

- La Sociedad Valenciana de Bioética también rechaza esta práctica

VALENCIA
SERVIMEDIA

El Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" (UCV) propuso hoy la creación de bancos de cordones umbilicales para evitar la muerte de embriones para gestar "niños-medicamentos" que contribuyan a sanar a un hermano.

La UCV hace esta propuesta tras expresar su rechazo a la decisión de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida de autorizar tres diagnósticos preimplantacionales para gestar un hijo sano con el fin de salvar la vida de un hermano enfermo.

El director de Investigación del Instituto de Ciencias de la Vida de la UCV, Justo Aznar, ha argumentado que a pesar de la "alegría que supone la curación de un enfermo, el método utilizado no es aceptable, porque supone la eliminación de vidas humanas en fase embrionaria".

En este sentido, Aznar ha explicado, en declaraciones al arzobispado valenciano, que el diagnóstico preimplantacional para gestar a un hijo sano se realiza mediante la fecundación in vitro de "al menos cinco embriones para garantizar que alguno de ellos sea compatible a su hermano".

De ellos, aclara, "se selecciona sólo a aquel que resulta idóneo y se congela o destruye al resto, lo que es éticamente reprobable".

BANCOS DE CÓRDONES ÚMBILICALES

Como alternativa "éticamente admisible" al diagnóstico preimplantacional, el médico valenciano propone la creación de "bancos públicos de cordones umbilicales para extraer de ellos material celular para trasplantarlos a enfermos con el fin de curarlos".

Según Aznar, con un sólo banco que almacenase 200.000 cordones umbilicales "se podrían curar a todos los niños que padecen este tipo de enfermedades en España".

El investigador considera que se trata de una opción "razonablemente posible", teniendo en cuenta que cada año nacen en España 450.000 niños.

Asimismo, ha calculado que un banco que pudiera albergar 200.000 cordones umbilicales supondría una inversión inicial de 300 millones de euros, según Aznar, que ha planteado si el Gobierno "está dispuesto a realizar ese desembolso para curar vidas humanas sin destruir otras en fase embrionaria".

Igualmente, el investigador valenciano ha pedido que los medios de comunicación y los médicos "informen a los padres y toda la sociedad del hecho de que métodos como el diagnóstico preimplantacional suponen la destrucción de embriones humanos, también hijos suyos".

SOCIEDAD VALENCIANA BIOÉTICA

Por su parte, el presidente de la Sociedad Valenciana de Bioética, José Hernández Yago, ha lamentado la autorización de los diagnósticos preimplantacionales, ya que "va contra los principios más elementales de respeto a la vida humana".

Hernández Yago, que es también profesor del departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, también rechaza la utilización de embriones humanos "como objetos de uso y consumo".

Los embriones humanos "deben ser considerados como lo que son: seres humanos tal como les corresponde ser en esa fase de su desarrollo biológico", ha señalado Hernández Yago, que ha exigido para los embriones "el respeto debido como seres humanos".

Como alternativa al uso médico de embriones humanos, Yago ha propuesto también que se priorice la investigación básica y clínica en medicina regenerativa y la utilización de células madres adultas, ya que "no presentan problemas éticos porque preservan el respeto a la vida humana" y han dado ya lugar al tratamiento de más de 70 patologías humanas de diverso tipo.

(SERVIMEDIA)
05 Dic 2006
G