CRISIS ALIMENTARIA

EL UNIVERSO ES MÁS TRANSPARENTE DE LO QUE SE PENSABA

- Según un estudio en el que participa el CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

El Universo es más transparente de lo que la comunidad científica pensaba hasta el momento, según revela un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica el último número de la revista "Science".

Según informó hoy el CSIC, los autores han llegado a esta conclusión tras observar la emisión de los rayos gamma de un cuásar (núcleo brillante de una galaxia lejana) situado a más de 5.000 millones de años luz de la Tierra.

El descubrimiento, según sus autores, podría obligar a los científicos a modificar las teorías sobre la formación y evolución de las galaxias.

En concreto, el estudio se basa en la emisión de rayos gamma del cuásar 3C 279 registrado por el telescopio "Magic", acrónimo inglés de "Gran Telescopio de Imagen Cherenkov de Rayos Gamma". Esta instalación, que gestiona un consorcio internacional, se encuentra en el Roque de los Muchachos, en la Isla de La Palma (Santa Cruz de Tenerife).

Según los autores, se trata de una observación sin precedentes, ya que, hasta la fecha, nunca se había detectado una radiación gamma proveniente de un cuásar tan distante de la Tierra.

De hecho, de acuerdo con los modelos científicos establecidos, "Magic" no debería haber detectado tal cantidad de radiación gamma de 3C 279.

Los investigadores esperaban que esta forma de energía, dada la distancia que debía recorrer, llegara hasta la Tierra mucho más atenuada. "Este dato indica que el Universo no es tan opaco como postulan los modelos actuales de luz de fondo extragaláctica", señala el CSIC.

Según explica esta asociación, los cuásares están constituidos por un agujero negro supermasivo, un tipo de agujero negro con una masa equivalente a más de mil millones de veces la masa solar y que, según las teorías más extendidas, se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias.

Según los autores del estudio, las observaciones objeto de la investigación destierran las teorías que defienden que el Universo sigue un modelo opaco.

Este hecho, según el CSIC, también obliga a plantear nuevos enfoques sobre las teorías que explican cómo evolucionan las galaxias y el ritmo al que se van formando las estrellas que las componen.

"Incluso la hipótesis más conservadora, que se basa en el recuento de galaxias y el cálculo de la luz emitida a lo largo de sus vidas, parte de una densidad de luz de fondo difícilmente compatible con el límite máximo que impone este descubrimiento", concluyó.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2008
F