UNO DE CADA DIEZ CASOS DE SIDA EN ESPAÑA SE DA EN LA POBLACION INFANTIL-ADOLESCENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno e cada diez casos de sida en España se registra en la población infantil-adolescente, según los últimos datos recogidos a 31 de diciembre de 1999, y que hoy se dieron a conocer en la presentación del informe de Unicef "Progreso de las Naciones Unidas 2000".
Este año el informe de Unicef se centra en el impacto del virus del sida en los jóvenes, a los que esta institución considera como la "clave para romper con los índices de transmisión y en definitiva vencer al sida".
El vicepresidente del omité Español de Unicef, Francisco González-Bueno, fue el encargado de presentar el documento en rueda de prensa, acompañado por el secretario general del Plan Nacional sobre Sida, Francisco Parra; el presidente de Apoyo Positivo, Juan González; el director de Comunicación, Educación para el Desarrollo y Programas de Unicef, José Juan Ortíz-Bru, y el director de Informativos del Canal Internacional de TVE, José Manuel Martín Medem.
González-Bueno centró su intervención en la presentación de datos qu evidencian las "impresionantes" e "intolerables" diferencias que existen entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Entre otras cifras, destacó que mientras la renta "per cápita" en los países desarrollados se sitúa en 23.000 dólares, en los países pobres no llega a 100 dólares, lo que supone una diferencia de 1 a 400.
Asimismo, los países en desarrollo registran 80 veces más mortalidad infantil. Un país desarrollado tiene una mortalidad infantil de 4 por mil, en Espaa se sitúa en 5 por mil y en los países pobres en 316 por mil.
DEVASTADORA PROGRESION
Además, el sida ofrece una "devastadora progresión" en países como Africa. Hay 35 millones de personas con sida y un tercio son jóvenes de entre 15 y 24 años. El 95% de los infectados se concentra en los países en vías de desarrollo, el 70% de ellos en el Africa subsahariana.
La solución a esta situación, señala UNICEF, pasa por dedicar un gasto adicional de 70.000 a 80.000 dólares cada año. Para empezar, ecuerda, es necesario condonar la deuda externa.
Francisco Parra añadió que, además de la condonación de la deuda, es necesario invertir en infraestructuras educativas y sanitarias, incrementar los recursos en prevención o abaratar el precio global de los fármacos.
Sobre una posible vacuna contra el sida, Parra reconoció la dificultad que entraña por el tipo de virus y sus diferentes características. Aun así, señaló que lograr una vacuna que tenga entre un 30 o un 40% de eficacia supondría ungran avance en los países en desarrollo.
NIÑOS POBRES EN PAISES RICOS
En el informe también se recogen otros datos referidos a la situación de la infancia en el mundo y los índices de pobreza que soportan los diferentes países. Según afirmó González-Bueno, hay 47 millones de niños pobres en países ricos, el 26% en México, el 20% en Italia o el 22% en Estados Unidos. Asimismo, en España el 12,3% de los menores vive en una situación de pobreza.
Otros datos hablan de 30.000 niños muertos al dí por causas evitables en todo el mundo, de 250 millones de menores que trabajan, 60 de ellos en una situción de explotación, y al menos un millón, en su mayoría niñas, se prostituyen.
Por último, Juan González se refirió a los datos sobre el sida infantil en España referidos a 1999. Según dijo, se registraron 1.000 casos de niños con sida el pasado año, un cuarto en Madrid y otro tanto en Cataluña.
El virus afecta igual a niños que a niñas y su forma de contagio ha sido de madre a hijo en el 0% de los casos. Asimismo, de los 1.897 niños expuestos al sida, 632 fueron infectados, lo que supone uno de cada cinco. El dato positivo es que la tasa de infección pasó del 31% en 1993 al 2% en 1999. Por ejemplo en Madrid, de los 99 niños que estuvieron expuestos al virus 2 de ellos se infectaron.
En cuanto a los adolescentes, en el 99 se registraron 60 casos de sida entre niños de 15 a 19 años, y 877 entre jóvenes de 20 a 24. En este tramo de edad el 83% de los contagios provienen del uso compartdo de jeringuillas y el 11% a causa de relaciones sexuales sin protección. En este caso, la relación hombre-mujer es de 2,3 frente a 1.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 2000
SBA