Laboral
UPTA desmiente que se vayan a encarecer las cuotas de los autónomos que menos ganan, aunque reclama una reforma fiscal “urgente”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, desmintió este miércoles las críticas que se están realizando desde la asociación de autónomos ATA y desde partidos como el PP acerca de que los autónomos con menos ingresos van a sufrir un encarecimiento de sus cuotas a la Seguridad Social con el siguiente período del despliegue del sistema en función de los rendimientos netos de la actividad, aunque pidió una reforma fiscal “urgente” para el colectivo.
En 2022, Seguridad Social alcanzó un acuerdo en la mesa de diálogo y se aplicó desde 2023 un nuevo sistema de cuotas por ingresos reales a cambio de ir reforzando la protección social de los autónomos que tradicionalmente han percibido pensiones inferiores, igual que otras prestaciones. El primer período de despliegue era el trienio 2023-2025 y ahora el departamento dirigido por Elma Saiz negocia el plazo que va de 2026 a 2028.
La propuesta trasladada por el Ministerio de Seguridad Social ha sido calificada por ATA de “sablazo”, Uatae se ha mostrado también crítica y UPTA, con matices, se muestra cercana a la iniciativa, formada en un inicio por 15 tramos en función de los ingresos reales.
Ante las críticas actuales, el presidente de UPTA recordó que la reforma legal se aprobó en 2022 y que contó con el apoyo de todas las organizaciones de autónomos, así como de los sindicatos y la patronal y con el voto afirmativo de la mayoría del Congreso, incluido el PP.
En este sentido, destacó que “es mentira” que para los autónomos con tramos de cotización más bajos vaya a subir su cuota por encima de cómo estaba en el año 2022. “Es absolutamente falso”, apuntaló.
“En el peor de los casos, en el año 2028, los autónomos con ingresos inferiores a los 1.166 euros seguirán cotizando menos de lo que cotizaban con el anterior sistema, 293,71 euros. Y ahí es en donde están prácticamente la mayoría de los autónomos de nuestro país”, ahondó.
También indicó que hay un grupo “muy importante” de autónomos que están en los tramos comprendidos entre los 1.166 y los 1.700 euros de rendimientos anuales, a quienes les van a subir las bases de cotización entre 17 y 125 euros. Sí reconoció una subida de cuotas superior para quienes ganan más de 6.000 euros al mes, pues terminarán pagando en 2028 más de 1.000 euros, aunque precisó que no es un “esfuerzo desmesurado”.
“No lo creemos. En lo que sí creemos es en un sistema en el que los autónomos y las autónomas con menores ingresos puedan tener derecho a una pensión de jubilación decente, puedan tener prestaciones de la Seguridad Social decentes “, argumentó Abad, quien comentó que no puede ser una “sorpresa” que se aborde un nuevo trienio de cotizaciones, por cuanto ya lo establecía el sistema pactado en 2022.
En cambio, sí mostró consenso con las otras organizaciones de autónomos acerca de que la prestación por cese de actividad “no funciona” y debe ser reformulada para que llegue a quienes la necesitan, lo que ahora no ocurre. Asimismo, reclamó al Gobierno implantar un tramo de cotizaciones más reducido para artistas y creadores de contenidos que ganen menos de 4.000 euros, para quienes no debería asignarse una cotización superior a los 90 euros.
Igualmente, expuso que hay consenso entre los autónomos sobre que soportan un “auténtico calvario desde el punto de vista fiscal”, por lo que urgió a abordar una reforma fiscal “urgente”, pero instó a que no se confunda con el sistema de cotizaciones, puesto que esto segundo lo que sirve es para proveer a los trabajadores por cuenta propia de prestaciones como el cese de actividad o su pensión futura a través de la Seguridad Social.
“Lo hemos dicho hasta la saciedad. Tenemos que cambiar el modelo fiscal del trabajo por cuenta propia. Tenemos un diferencial de casi 20 puntos fiscales entre la fiscalidad de los autónomos personas físicas y de aquellos empresarios que tributan a través del impuesto de sociedades. No tenemos derecho a las deducciones por manutención, por kilometraje, por gastos inherentes a la actividad, por la utilización de nuestro vehículo. No tenemos las deducciones que tienen las grandes sociedades cuando hablan de responsabilidad social corporativa. No tenemos lo que creemos que debemos tener, que es un trato acorde a la situación económica de nuestro colectivo”, arguyó Abad.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2025
DMM/gja