EL V CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD CONVIERTE A SANTIAGO EN CAPITAL EFECTIVA DE LA CULTURA

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

Seguramente no estarán todos los que son, pero los casi cien Congresos de las distintas áreas del saber, los numerosos foros, de físia, filosofía o semiótica, exposiciones como la emblemática "Gallaecia Fulget", ciclos de cine, teatro y música, series audiovisules y el sin fin de actividades conmemorativas del V Centenario de la Universidad de Santiago, reunirán durante el curso académico 95-96, inaugurado el pasado jueves por el Rey Juan Carlos, a la flor y la nata de la cultura europea en lo que puede ser el preludio de la nominación definitiva de Santiago, como capital cultural Europea en el año 2000.

Apenas inaugurado el curso,tres premios Nobel de Física han explayado ya su conocimiento con motivo de la Bienal de Real Sociedad Nacional de Física. Pero habrá mucho más. El Congreso la Universidad y su Futuro, reunirá en abril entre otros académicos europeos al profesor Alain Touraine y al presidente de la Conferencia de Rectores Europeos Josep Bricall.

En junio, la primera promoción de Doctorado Europeo, dará fé de la voluntad europeísta de esta ciudad que siempre lo fué. En marzo, el Club de Roma celebrará el foro "CienciaTecnología" tratando de dar el espaldarazo definitivo al imprescindible I+D en los campos de la microelectrónica y la aeronáutica, con un monográfico sobre la política científica comunitaria y su impacto en Galicia. Y sin solución de continuidad hasta 83 congresos llenarán de cultura las milenarias calles de Compostela.

El filósofo francés Paul Ricoeur presidirá un foro en noviembre. El semiólogo y novelista Umberto Eco hara lo propio en Marzo. Francico j. Ayala, catedrático de genética, en Abril y aí sucesivamente, un incontable número de personalidades prestigiarán con su saber, este V Centenario.

Con cinco sedes diferentes, todas ellas ubicadas en la zona monumental de Compostela, declarada Patrimonio Universal de la Humanidad, la exposición "Gallaecia Fulget" (Galicia brilla), recoje el lema del V Centenario para hacer un recorrido por el presente y futuro de una de las seis universidades españolas que ya cuentan con 500 años de edad.

El colegio de Santiago Alfeo, primera residencia univrsitaria de compostela, recoge el período de "La Génesis". Allí se presentan por ejemplo,los primeros planes de estudios de la universidad. La recientemente restaurada Iglesia de la Universidad, se torna en ágora para servir de foro al "Debate" entre el saber tradicional y las nuevas ciencias. El monasterio de San Martiño Pinario, es la sede escogida por lor organizadores de Gallaecia Fulget para mostrar el "Presente de las cinco facultades tradicionales, que se han transformado hoy en veinticinco.

Ha también un lugar en "Gallaecia Fulget", para la morriña. Allí sigue el antiguo hospedaje de la Casa de la Troya, que inspiró a Pérez Lugín su célebre novela, para recrearnos, con el título de "La Nostalgia" lo que era el ambiente estudiantil de Santiago en el siglo XIX. Y para preparar el fururo, la Casa da Conga, nos aproxima al porvenir universitario de Compostela redcogiendo los proyectos de infraesrtructuras que se van a acometer el presente año: la Casa de Europa, el Centro de Estudios Avanzados y elJardín Botánico, que supondrán, en palbras del Rector, Darío Villanueva, "la primerapiedra de la universiad del siglo XXI.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 1995
C