VACAS LOCAS. LA INDUSTRIA CARNICA PIDE QUE SE PONGAN EN MARCHA LAS AYUDAS PARA LA RETIRADA DE ANIMALES MUERTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Fernando Pascual, secretario general de la patronal de mataderos e industrias cárnicas, ASOCARNE, pidió hoy a las comunidades autónomas que pongan en marcha inmediatamente las ayudas pactadas con el Ministeri de Agricultura hace una semana para la retirada de animales muertos en explotaciones, con objeto de acabar con situaciones como la creada en la parroquia de Lanzá (La Coruña), donde la Xunta ha enterrado en una antigua mina centenares de cadáveres de bovinos ante las protestas de ganaderos y vecinos.

Según los acuerdos firmados entre Agricultura y 15 autonomías (Andalucía y Asturias no firmaron), los ganaderos que lleven una res a una incineradora percibirán las 3/4 partes del coste del transporte, uas 30.000 pesetas. El ministerio también está estudiando la creación de un seguro para la muerte de animales en explotación.

El problema, según manifestó hoy Pascual a Servimedia, es que faltan incineradoras y que las autoridades no pueden levantarlas de la noche a la mañana. La normativa europea que entró en vigor en octubre establece la incineración de aquellos animales bovinos, ovinos y caprinos que mueran en las explotaciones, o la inhumación en determinadas condiciones.

Esta normativa "tieneuna difícil aplicación en la práctica", señaló Pascual, porque, además de faltar instalaciones donde eliminar los cadáveres, las ayudas tratan de luchar contra la tradición de que el ganadero entierre él mismo la res muerta o la deje abandonada en el monte para que sirva de comida a los carroñeros.

Por otro lado, ante la noticia de dos posibles nuevos casos de "vacas locas", aparecidos en Castilla y León, el secretario general de ASOCARNE indicó que "hay que seguir buscando entre toda la población de iesgo: los animales que se mueren en las granjas, como es este caso, y los animales que tengan síntomas de enfermedad, o incluso los animales que sacrifican de urgencia".

Y además, como está aprobado, desde el 1 de enero todos los animales de más de 30 meses que no hayan pasado el test priónico deben ser excluídos del consumo y a partir del 1 de julio de este año todas las reses con 30 meses de edad pasarán obligatoriamente el test después de su sacrificio.

Como en la actualidad hay pocos tests dsponibles, el ganado de más de 30 meses está dejándose sin sacrificar en todas las comunidades autónomas, señaló Pascual, quien recalcó que, "hoy por hoy, no hay mercado de animales de más de 30 meses. Afortunadamente, esta parte de la producción es cuantitativamente escasa en relación a las carnes de vacuno que consumimos, es un pequeño porcentaje".

(SERVIMEDIA)
02 Ene 2001
A