CHERNÓBIL

ZAPATERO NO COMPROMETE UN CALENDARIO DE CIERRE DE LAS NUCLEARES PERO AVANZA QUE HABRÁ "UN DEBATE EN PROFUNDIDAD"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se resistió hoy a poner una fecha al cierre de las centrales nucleares en España, aunque se comprometió a abordar un "debate en profundidad" para garantizar un "horizonte de seguridad, defensa medioambiental y garantía energética".

En la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, Rodríguez Zapatero respondió al portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, quien le emplazó a que "tome cartas en el asuntoy no escondamos la cabeza bajo el suelo, para que en 2020 no tengamos centrales obsoletas que nos quemen en las manos".

El jefe del Ejecutivo subrayó que el vigésimo aniversario de la catástrofe de Chernóbil, que "ha sido el más grave accidente de la historia de la energía nuclear, es un buen día para solidarizarse y recordar a todas las víctimas que aún sufren, en un número muy elevado, las consecuencias de ese accidente".

Rodríguez Zapatero recordó que se trataba de un tipo de reactor de los que hoy ya no funciona ninguno en España, aunque reconoció que este siniestro tiene "gran incidencia en la reflexión sobre la garantía nuclear".

Explicó que en noviembre inició sus trabajos una mesa de diálogo sobre esta materia, y se mostró convencido de que "podremos llegar a una conclusión anticipada que va a ser de gran interés para el futuro de la energía nuclear en España", en unas conclusiones que se comprometió a llevar al Parlamento.

Herrera replicó que en 2006 "podemos decir que las incertidumbres y la inseguridad continúan, las aseguradoras no aseguran el 100 por cien de la actividad nuclear", no se ha resuelto la gestión de los residuos, que mantienen sus perjuicios durante millones de años, y no garantiza el suministro, pues "el uranio es finito y su precio se ha cuatriplicado".

NO ES ALTERNATIVA

"No es casual que se excluya como alternativa al compromiso con Kyoto", prosiguió el portavoz de IU-ICV, "no es una alternativa económicamente viable", como demuestra que el Banco Mundial no financie estos proyectos, a lo que se une un "fuerte rechazo social y un compromiso del Gobierno en el debate sobre el Estado de la Nación".

Rodríguez Zapatero explicó que la electricidad de origen nuclear supone hoy el 17,9 por ciento del total, y la producen nueve reactores de los que a partir del domingo, con el cierre de Zorita, la primera central que se construyó en España, quedarán ocho.

Concluyó que tiene en cuenta las consideraciones de Herrera, porque "es necesario debate en profundidad", y se hará a partir de las conclusiones de la citada mesa de diálogo, que llevará al Parlamento, y que permitirán abordar un "horizonte de seguridad, defensa medioambiental y garantía energética".

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2006
E