El CSIC y el Hospital 12 de Octubre investigarán los efectos del cacao y los frutos rojos en la memoriaEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital 12 de Octubre de Madrid investigarán los efectos del cacao y los frutos rojos en el envejecimiento, concretamente cómo actuan los polifenoles, presentes en ambos alimentos, en la prevención del deterioro cognitivo y cardiometabólico, asociado al envejecimiento
La deforestación de los bosques tropicales amenaza la reproducción de las tortugas marinasLa deforestación de bosques tropicales perjudica de forma intensa la reproducción de la tortuga laúd y de otras especies de tortugas marinas en playas tropicales, según concluye un estudio internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Un estudio del CSIC halla uno de los mecanismos genéticos que desencadenan la degeneración neuronal en el alzhéimerUn equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el gen PLD3 está implicado en el desarrollo del alzhéimer, de manera que una mutación en este gen estaría relacionada con la pérdida de función de los lisosomas, lo que provoca neurodegeneración y desencadena procesos de muerte celular
Presupuestos. Crece un 4% el gasto en I+D+i pero las suvenciones bajan un 2,6%El gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de carácter civil aumentará un 4,1% en 2017, hasta situarse en los 6.029 millones de euros, según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno presentó hoy en el Parlamento
Investigadores españoles y de la NASA explican el origen del color rojo de MarteEl color rojo de la superficie de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera sin oxígeno, según un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de la Universidad de Vigo y de la NASA
Todo el Congreso, salvo el PP, pide al Gobierno que mejore la calidad del aireLa Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso de los Diputados aprobó este martes, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios presentes y el rechazo del PP, una iniciativa en la que insta al Gobierno a tomar medidas para mejorar la calidad del aire
Confirman la formación de estrellas en las eyecciones de gas producidas en el centro de las galaxiasUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado la formación de estrellas en los ‘outflows’ galácticos, esto es, las eyecciones de gas que se producen a muy alta velocidad desde las partes centrales de la galaxia hacia el exterior. Aunque existían algunas evidencias observacionales, hasta el momento no se había confirmado este fenómeno
La 'lagartija roquera' no teme a los humanos cuando los conoceCientíficos españoles e italianos han comprobado que las 'lagartijas roqueras' (Podarcis muralis) de ciudad están más acostumbradas a los humanos y se sconden menos que las que viven en ámbitos rurales, según la agencia de noticias científicas SINC
Los humedales de Doñana podrían colapsar por el cambio climático y sin una mejor gestión localEl calentamiento global acarrea riesgos para los humedales del Parque Nacional de Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz) si no se aplica una gestión local más efectiva, según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y el Consejo Superior de Invetigaciones Científicas (CSIC)
El documental ‘La píldora más deseada’ aborda la enfermedad celiacaEl documental ‘La píldora más deseada’, dirigido por Magda Calabrese, que se estrenará el próximo día 30, cuenta el día a día y el futuro de las personas con intolerancia al gluten a través de varios testimonios de personas anónimas y conocidas
El Consejo Europeo de Investigación cumple diez añosEl Consejo Europeo de Investigación, ERC, de la Comisión Europea celebra este mes diez años de funcionamiento y con motivo del aniversario ha programado diversas actividades esta semana en todo el continente
Madrid. Alcobendas acoge una exposición de fotografía científicaEl Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) de Alcobendas acoge a partir de hoy la exposición de fotografía científica 'Fotciencia14', una muestra que refleja de manera artística fenómenos como la dinámica de fluidos o las sugerentes formas de la resina fosilizada
Identifican un mecanismo clave en el funcionamiento de un supresor tumoralUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el grupo dirigido por Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado un mecanismo que ayuda a comprender mejor la aparición de algunos tipos de cáncer. Se trata del proceso por el que un nuevo dominio del supresor tumoral Capicua contribuye a su función durante el control del crecimiento celular
Los neandertales asturianos eran veganos y tomaban 'aspirina'Un análisis del sarro de los dientes de restos fósiles de neandertales en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) revela que estos individuos eran veganos porque se alimentaban de setas, piñones y musgo que pudieron cocinar antes de su consumo, y también que se medicaban con 'aspirina' porque tomaban álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de la aspirina
España ha perdido un 40% de las tórtolas europeas en 20 añosLa población de la tórtola europea en época reproductora en España se ha reducido cerca de un 40% en las dos últimas décadas, según un informe elaborado por el Instituto de Investigación en Recursos cinegéticos (IREC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos resultados fueron hechos públicos este martes
La peste negra afectó a las ciudades medievales con más rutas comerciales y de peregrinaciónLos núcleos de poblaciones más conectados con otros por el comercio, el turismo y la peregrinación, entre otros factores, pueden sufrir más las epidemias de enfermedades, según un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que tomaron como modelo las pautas de expansión de la peste negra a mediados del siglo XIV