Búsqueda

  • Medio ambiente La Aemet reclama más investigación sobre la capa de ozono tras registros anómalos en el Ártico y la Antártida La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) señaló este miércoles que es necesario profundizar en la investigación, observación y monitorización de los niveles globales de ozono después de que los registros de la capa de ozono en el Ártico y la Antártida presentaran resultados anómalos en 2019 y 2020 Noticia pública
  • Astronomía Hallan una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercano Un equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el laboratorio DESY en Hamburgo (Alemania) ha detectado un misterioso pulso de rayos gamma proveniente de una nube de gas cósmico, la cual, sin ninguna característica extraordinaria y situada en la constelación del Águila -en la Vía Láctea-, late al mismo ritmo que un agujero negro cercano, lo que indica una conexión entre ambos Noticia pública
  • Clima La Tierra vivió en 2019 uno de los tres años más cálidos jamás registrados El año pasado fue uno de los tres más cálidos jamás registrados en la Tierra desde que las series históricas de temperaturas superficiales comenzaran a mediados del siglo XIX, con una media de entre 0,44 y 0,56 grados por encima del promedio del periodo de referencia comprendido entre 1981 y 2010, según el conjunto de datos utilizado en un nuevo informe internacional Noticia pública
  • Clima 2019 fue uno de los tres años más cálidos jamás registrados en la Tierra El año pasado fue uno de los tres más cálidos jamás registrados en la Tierra desde que las series históricas de temperaturas superficiales comenzaran a mediados del siglo XIX, con una media de entre 0,44 y 0,56 grados por encima del promedio del periodo de referencia comprendido entre 1981 y 2010, según el conjunto de datos utilizado en un nuevo informe internacional Noticia pública
  • Clima 2019 fue uno de los tres años más cálidos jamás registrados en la Tierra El año pasado fue uno de los tres más cálidos jamás registrados en la Tierra desde que las series históricas de temperaturas superficiales comenzaran a mediados del siglo XIX, con una media de entre 0,44 y 0,56 grados por encima del promedio del periodo de referencia comprendido entre 1981 y 2010, según el conjunto de datos utilizado en un nuevo informe internacional Noticia pública
  • Marte España participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojo La NASA tiene todo listo para lanzar este jueves a Marte la misión 'Mars 2020' que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) Noticia pública
  • Marte España participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojo La NASA tiene todo listo para lanzar mañana a Marte la misión 'Mars 2020' que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) Noticia pública
  • Marte España participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojo La NASA tiene todo listo para el lanzamiento a Marte de la misión 'Mars 2020' el próximo jueves 30 de julio y que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) Noticia pública
  • Ciencia Detectan por primera vez el núcleo de un planeta gigante gaseoso Un equipo científico liderado por la Universidad de Warwick (Reino Unido) y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), situado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, ha descubierto un exoplaneta de características anómalas, denominado TOI-849b, y podría tratarse del núcleo desnudo de lo que fue un gigante gaseoso como Júpiter y que ha perdido su envoltura gaseosa Noticia pública
  • Espacio Hallan un púlsar 'bebé' que podría explicar el origen de las explosiones más poderosas del universo Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado el descubrimiento de un púlsar (estrella pulsante, un monstruo magnético y gravitacional) poco después de nacer que podría explicar el origen de las explosiones más poderosas del universo Noticia pública
  • Construcción Dimitris Bountolos, nuevo director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial El Consejo de Administración de Ferrovial ha aprobado el nombramiento de Dimitris Bountolos como director general de Sistemas de Información e Innovación y miembro del comité de dirección, para ocupar el puesto de Federico Flórez, quien abandona la compañía Noticia pública
  • Ciencia La altura de las montañas se debe a movimientos tectónicos y no a la erosión El equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre por movimientos tectónicos determina la altura de las montañas y no la erosión de las montañas, según un importante hallazgo para las ciencias de la tierra explicado en un estudio por tres investigadores alemanes Noticia pública
  • Ciencia La altura de las montañas se debe a fuerzas tectónicas, no a la erosión El equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre por movimientos tectónicos determina la altura de las montañas y no la erosión de las montañas, según un importante hallazgo para las ciencias de la tierra explicado en un estudio por tres investigadores alemanes Noticia pública
  • Ciencia La empresa española Satlantis culmina con éxito la instalación de una cámara en la Estación Espacial Internacional La empresa española Satlantis ha culminado con éxito, tras siete años de desarrollos e innovación y una inversión de más de 16 millones de euros, la instalación de una cámara óptica de dimensiones reducidas para la observación de la Tierra en la Estación Espacial Internacional (ISS), a la que ha sido ensamblada Noticia pública
  • Ciencia Hallan evidencias de lagos en Marte hace 3.700 millones de años Dos investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), perteneciente a la Universidad de Zaragoza, han hallado nuevas pruebas de la existencia de lagos hace 3.700 millones de años en Marte y que pudieron estar potencialmente interconectados Noticia pública
  • Ciencia La contaminación lumínica se puede medir directamente desde el espacio La luz artificial que emiten las ciudades cada noche opaca los cielos con luz difusa. Hasta ahora, se creía que esta luz sólo podía ser medida con aparatos en tierra, pero un nuevo estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que también es visible desde el espacio Noticia pública
  • Ciencia El Ártico registra un nuevo récord de agotamiento de ozono en marzo Los niveles de ozono estratosférico sobre el Ártico alcanzaron un mínimo histórico en marzo de este año y llegaron a su punto más bajo el pasado 12 de marzo, con 205 unidades Dobson, con lo que llegaron ese mes a su máximo de agotamiento jamás registrado, según las mediciones por satélite realizadas por la NASA Noticia pública
  • Coronavirus Vinculan contaminación del aire con alta mortalidad por Covid-19 en el norte de Italia La alta tasa de mortalidad por coronavirus en el norte de Italia puede estar vinculada con un mayor nivel de contaminación del aire, concretamente en dos de las regiones más afectadas por la pandemia del Covid-19: Lombardía y Emilia-Romaña Noticia pública
  • Clima El Ártico llega a su máximo anual de hielo marino más alto desde 2013 La extensión del hielo marino del Ártico ha alcanzado este mes su máximo invernal más alto desde 2013, según el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece a la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) y ofrece este tipo de información con el apoyo parcial del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA Noticia pública
  • Clima El hielo marino del Ártico llega a su máximo anual más alto desde 2013 La extensión del hielo marino del Ártico ha alcanzado este mes su máximo invernal más alto desde 2013, según indicó este martes el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece a la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) y ofrece este tipo de información con el apoyo parcial del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA Noticia pública
  • Tecnología IBM impulsa un consorcio de computación para la investigación contra el coronavirus IBM ha impulsado junto al Gobierno de Estados Unidos la puesta en marcha de un consorcio de computación de alto rendimiento sobre el Covid-19 Noticia pública
  • Clima Groenlandia bate otro récord de deshielo, con 600.000 millones de toneladas en 2019 La isla de Groenlandia perdió el año pasado 600.000 millones de toneladas de hielo, lo que supone un nuevo récord anual y suficiente cantidad para elevar el nivel del mar en 2,2 milímetros durante dos meses Noticia pública
  • Medio ambiente Groenlandia perdió 600.000 millones de toneladas de hielo en 2019, nuevo récord La isla de Groenlandia perdió el año pasado 600.000 millones de toneladas de hielo, lo que supone un nuevo récord anual y suficiente cantidad para elevar el nivel del mar en 2,2 milímetros durante dos meses Noticia pública
  • Ciencia Una guerra nuclear entre India y Pakistán enfriaría el planeta una década Una hipotética guerra entre India y Pakistán, que se reparten menos del 1% del arsenal nuclear del mundo y se disputan la región de Cachemira, desencadenaría consecuencias más allá de esa región porque llevaría a una década de enfriamiento global y una escasez de alimentos sin precedentes en todo el planeta, con su consiguiente hambruna Noticia pública
  • Crisis climática Los golpes de calor pueden afectar a 1.200 millones de personas a finales de siglo El estrés por el calor y la humedad extremos, que pueden provocar golpes de calor, por ejemplo, llegarán a finales de este siglo a áreas donde ahora viven 1.200 millones de personas, suponiendo que continúa la senda actual de emisiones actuales de gases de efecto invernadero, lo que equivale a cuadruplicar la población actualmente afectada y 12 veces más que si no el planeta no se hubiera calentado tras la era industrial Noticia pública