(ENTREVISTA)“La falta de apuesta de España por la I+D+i ante la generación mejor formada de su historia se agrava cuando una persona tiene discapacidad”Eugenio Zapata es un investigador con vocación, un apasionado de su trabajo desde sus comienzos. Quizás por eso enseguida logró una serie de becas en el extranjero que le ayudaron a formarse y aprender, hasta que quiso volver a su país para entregar ese conocimiento, compartirlo y avanzar con él en su tierra. Al poco de regresar tuvo un accidente de moto y adquirió una discapacidad. Pero no se paró, siguió trabajando, con más problemas, pero con más ganas. Ahora busca trabajo porque se acaba su contrato. Le reclaman en el extranjero, pero no quiere salir de su país por problemas de salud, aunque su país no tiene dónde encajar tanto talento. Ha buscado hueco, lucha, investiga y reclama un poco de sensibilidad, un pequeño cupo en esos contratos públicos de científicos que apenas existen. Un derecho al menos a tener esa oportunidad
Los organismos públicos de investigación podrán reponer todas las plazas que tengan bajaOrganismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Instituto Geológico y Minero de España y el Instituto de Astrofísica de Canarias podrán reemplazar el 100% de las bajas que se hayan producido en 2014
Echenique (Podemos) deja mañana su acta de eurodiputadoEl secretario general de Podemos en Aragón, Pablo Echenique, dejará mañana, domingo, su acta como eurodiputado para trabajar en el programa electoral del partido para su comunidad autónoma
Investigadores internacionales analizan los avances para mejorar la vida de los mayoresInvestigadores de todo el mundo analizarán los avances sociosanitarios, tecnológicos y psicosociales dirigidos a mejorar la vida de los mayores en el II Encuentro de Investigadores en Envejecimiento, donde el profesor Leopoldo Abadía pronunciará la conferencia plenaria
El cerebro elige la mejor imagen que se proyecta en la retinaLos ojos sufren imperfecciones ópticas que hacen que las imágenes que se proyectan en la retina tengan un cierto emborronamiento, pero el cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones, de forma que selecciona la mejor de ellas
Un estudio refleja que las plantas optimizan el uso del agua según el ambiente en el que vivenUn equipo internacional de científicos, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha examinado cómo las plantas regulan el comportamiento de los estomas, diminutos poros que tienen en las hojas, para intercambiar agua y carbono con la atmósfera, y sobrevivir en el ambiente en el que viven
CSIC y Fecyt convocan la tercera edición del certamen para jóvenes ‘Innovaciencia’El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologías (Fecyt) han convocado la tercera edición de ‘Innovaciencia’, el certamen de ideas y proyectos de innovación dirigido a jóvenes de hasta 30 años
Acaba la ‘Campaña Antártica’ de investigación científica en el Polo SurEl Ejército de Tierra ha dado por finalizada la XXVIII ‘‘Campaña Antártica’ de investigación científica en el Polo Sur en áreas de interés como el campo de las transmisiones, medio ambiente, sanidad, bromatología o vestuario y material de campamento
Madrid. Joaquín Sabina, Luis Pastor y Baltasar Garzón apoyan a García Montero como candidato de IUUn grupo de escritores, artistas e intelectuales entre los que están exjuez Baltasar Garzón, la abogada Cristina Almeida, el magistrado José Antonio Martín Pallín o los cantautores Luis Pastor y Joaquín Sabina, entre otros, ha firmado una carta de apoyo a la candidatura de IU a la Presidencia de la Comunidad de Madrid del poeta Luis García Montero, en la que se señala que “las instituciones aparecen secuestradas por una minoría que acapara como la rapiña el destino del dinero público”
Científicos reconstruyen en los lagos de Banyoles cómo eran los océanos del pasadoUn trabajo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las condiciones de los lagos de Banyoles y Cisó, en el municipio gerundense de Banyoles, son muy parecidas a las que tenían los océanos en el pasado cuando aparecieron las primeras formas de vida: falta de oxígeno y altos niveles de hierro y gases de azufre
Crean en Las Tablas de Daimiel la primera instalación mundial de emisión de CO2 abierta en un humedalInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Real Jardín Botánico (RJB), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras instituciones, acaban de publicar un trabajo en la revista ‘Wetlands’ en el que explican los detalles y el funcionamiento de la primera instalación en el mundo de emisión de dióxido de carbono (CO2) abierta para simular el impacto que tendrá su aumento en los humedales debido al cambio climático
Terremoto. El CSIC apunta que el temblor en Ossa de Montiel “no es un fenómeno extraño”El investigador del Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en sismología, Mariano García, explicó que el terremoto de magnitud 5,4 que ha sacudido esta tarde el centro, este y sureste peninsular, con epicentro en Ossa de Montiel (Ciudad Real), “no es un fenómeno extraño” y aseguró que en la zona “ha habido terremotos moderados sin daños en el pasado”
El CSIC descubre que un medicamento para la osteoporosis es útil contra una enfermedad raraUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el medicamento acetato de bazedoxifeno, empleado contra la osteoporosis, es útil para tratar la telangiectasia hemorrágica hereditaria, una enfermedad rara que causa sangrados que deterioran la calidad de vida de los pacientes
Investigadores del CSIC detallan la maquinaria que elabora la red de microtúbulos celularInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han detallado la maquinaria celular donde se forman los microtúbulos, unas estructuras fundamentales del citoesqueleto, el armazón estructural de las células, un hallazgo que podría ayudar a comprender anomalías en esta red que se dan en algunos tipos de cáncer
La reina Sofía se reúne con el Comité Científico Asesor de la Fundación CIENLa reina Sofía se reunió este jueves en Madrid con el Comité Científico Asesor de la Fundación CIEN, entidad dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III y gestora de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (UIPA) del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, vertiente científica del Proyecto Alzheimer de la Fundación Reina Sofía
Un equipo de científicos españoles analiza la nube más alta observada nunca sobre MarteUn equipo de científicos de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la nube más alta observada nunca sobre la superficie de Marte, fotografiada por astrónomos aficionados en 2012 en el borde del disco del planeta
Descubren un nuevo material parecido a la celulosa aunque producido por bacteriasUn equipo liderado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo polisacárido, un betaglucano parecido a la celulosa que podría tener aplicaciones en los sectores sanitario, químico y alimentario
El abejorro europeo podría expandirse rápidamente por la Patagonia por su habilidad para volarInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afirman que la mayor habilidad para volar podría contribuir a la rápida expansión del abejorro europeo en la Patagonia, en detrimento del abejorro autóctono
El CSIC presenta la primera convocatoria de ayudas del programa ComFuturoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC (FGCSIC) han presentado este miércoles la primera convocatoria del programa ComFuturo, iniciativa que pretende dar respuesta al desempleo de jóvenes científicos y captar al “mejor talento joven investigador”